El segundo satélite de nueva generación SpainSat NG, diseñado para garantizar las comunicaciones seguras del Gobierno, las Fuerzas Armadas y organismos internacionales, ha despegado con éxito desde Cabo Cañaveral (Estados Unidos). Con este lanzamiento, España culmina uno de los programas espaciales más ambiciosos de su historia y refuerza su posición en el ámbito de las comunicaciones satelitales seguras.
A las 21:30 hora local del jueves (1:30 GMT del viernes), el satélite SpainSat NG II emprendió su viaje a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX, la empresa aeroespacial fundada por Elon Musk, con un día de retraso sobre el plan inicial por un fallo técnico en el lanzador. Treinta y cuatro minutos después del despegue, el satélite fue liberado y comenzó un recorrido que durará más de cinco meses, hasta alcanzar su órbita geostacionaria, a unos 36.000 kilómetros de la Tierra.
Falcon 9 launches the SpainSat NG II mission to orbit from Florida pic.twitter.com/NQNUFyAMf4
— SpaceX (@SpaceX) October 24, 2025
El lanzamiento fue seguido en directo por representantes del Ministerio de Defensa, Industria y Ciencia, de la Agencia Espacial Española (AEE), de las Fuerzas Armadas y de las empresas implicadas en el proyecto, con Hisdesat como operadora y propietaria. Desde las instalaciones de la compañía en Hoyo de Manzanares (Madrid), donde se inauguró el nuevo Centro de Control de Satélites, se vivió también el éxito del despegue.
El director general de Hisdesat, Miguel Ángel García Primo, calificó el lanzamiento como “el cierre de un ciclo histórico para el sector espacial español”, destacando que España consolida así “su papel como referente europeo en comunicaciones satelitales seguras y refuerza su contribución a la defensa y a la seguridad global”.
Una constelación dual y resiliente
El SpainSat NG II es el gemelo del satélite lanzado el 30 de enero, con el que completará la constelación SpainSat NG. Ambos sustituyen a los veteranos SpainSat y XTAR-EU, que han proporcionado comunicaciones seguras durante casi dos décadas. Con más de siete metros de altura y seis toneladas de peso, los nuevos satélites ofrecerán capacidad dual civil y militar y estarán al servicio de las Fuerzas Armadas españolas, de países aliados y de organismos internacionales como la OTAN y el programa europeo GOVSATCOM.
El programa ha supuesto una inversión cercana a los 2.000 millones de euros y es fruto de una colaboración público-privada entre el Ministerio de Defensa y Hisdesat, con financiación de los ministerios de Industria y de Ciencia y apoyo de la Agencia Espacial Europea. Los satélites darán cobertura a dos tercios del planeta, desde América hasta Asia, incluyendo Europa, África y Oriente Medio.
Airbus Defence and Space y Thales Alenia Space, a través de sus divisiones en España, han liderado el desarrollo y la construcción, junto con 18 centros de investigación y numerosas empresas nacionales que han participado en la mitad de las fases del programa. Los satélites incorporan tecnologías de vanguardia: antenas reconfigurables, sistemas avanzados de protección frente a ciberataques o interferencias, y blindaje frente a fenómenos nucleares a gran altitud.
Defensa y estrategia nacional en el espacio
El lanzamiento se produce en un contexto de reorganización del sistema espacial español. Desde la creación de la Agencia Espacial Española en 2023, España ha dado pasos decisivos para coordinar sus políticas científicas, industriales y de seguridad en el espacio. La AEE tiene una doble adscripción a los ministerios de Ciencia y de Defensa, y participa en programas europeos de seguridad y ciberseguridad junto a la Agencia Espacial Europea y la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (EUSPA).
En paralelo, el Ejército del Aire y del Espacio, que adoptó su actual denominación en 2022, creó un año después el Mando del Espacio (MESPA), encargado de la vigilancia y control de las operaciones espaciales. Su director, el general Isaac Crespo, ya ha advertido de que “el espacio ya ha sido militarizado” y que las nuevas amenazas exigen reforzar la resiliencia de los activos espaciales nacionales.
La agencia trabaja en la futura Estrategia Espacial Nacional, prevista para 2025, y en la revisión de la Estrategia Nacional de Seguridad Aeroespacial de 2019. Ambas definirán el marco para gestionar un entorno cada vez más congestionado y disputado, y coordinarán las capacidades civiles y militares de España en el espacio.
Con el SpainSat NG II ya en ruta hacia su órbita, el programa entra en su fase operativa. Los dos satélites formarán la base de la red española de comunicaciones seguras para los próximos 15 años, y la operadora Hisdesat estudia ya el desarrollo de un tercer satélite, el SpainSat NG III, que ampliaría la cobertura global.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado