Cuando las noches de otoño se alargan, el cielo se convierte en un escenario que invita a mirar hacia arriba. Este noviembre trae consigo fenómenos lunares que capturarán la atención de astrónomos aficionados, fotógrafos y curiosos por igual. Desde la imponente superluna del Castor hasta lluvias de meteoros que atravesarán el cielo, el calendario lunar del mes cuenta con varios aspectos a destacar.
La superluna del 5 de noviembre, la primera gran cita
El mes arranca con un espectáculo que no se ve todos los días. El 5 de noviembre, la Luna alcanzará su fase llena justo en el perigeo, es decir, en el punto más cercano a la Tierra. Esto la convertirá en una superluna, más grande y luminosa de lo habitual. Los expertos recomiendan -si las condiciones meteorológicas lo permiten- aprovechar esta oportunidad para la observación y la fotografía, ya que la Luna se verá amplificada, recibiendo el nombre de Luna del Castor. Esta denominación, que viene de la tradición popular, está cargada de simbolismo y referencias estacionales.
Luna del Castor
Se trata de la luna llena de noviembre. Sigue a la conocida como Luna del Cazador, que tuvo lugar el pasado 7 de octubre. Su denominación proviene de los hábitos de los castores en los pueblos norteamericanos, que en esta época se preparaban activamente para el invierno.
También tiene raíces en antiguas tradiciones de caza: durante esta luna se capturaban castores para aprovechar sus pieles en la protección contra el frío antes de las primeras heladas. En algunos contextos, se le conoce también como Luna Helada o Luna Escarchada, nombres que evocan las noches más frías del otoño y la preparación para el principio del invierno.
La continuación el ciclo lunar
Una semana después, el 12 de noviembre, la Luna entrará en cuarto menguante, dejando ver solo la mitad de su cara iluminada y recordándonos el avance habitual de sus fases. Luego, el 20 de noviembre, llegará la Luna nueva, cuando nuestro satélite desaparecerá del cielo nocturno, creando el momento ideal para observar estrellas y lluvias de meteoros como las Leónidas, que alcanzan su pico de actividad a mediados de mes.
Finalmente, el 28 de noviembre la Luna regresará al cuarto creciente, iluminando nuevamente la mitad de su superficie y anticipando el próximo ciclo de diciembre.
Cada etapa lunar no solo tiene un valor astronómico, sino que también conecta con tradiciones que han guiado a generaciones en labores agrícolas y culturales, desde la siembra hasta la planificación de rituales y festividades.
Táuridas y Leónidas, lluvias de estrellas de noviembre
Además de sus fases, noviembre trae consigo lluvias de meteoros. Las Táuridas y las Leónidas se convierten en protagonistas de noches que invitan a la contemplación, con destellos fugaces que iluminarán el cielo.
Las Táuridas, primera lluvia de estrellas del mes
Las Táuridas son una lluvia procedente de los restos del cometa 2P/Encke y se dividen en dos ramas: Táuridas del Sur y Táuridas del Norte. La rama Sur tendrá su máximo entre los 3 y 5 de noviembre, coincidiendo con la luna llena, por lo que la visibilidad será limitada. La rama Norte alcanzará su punto álgido entre el 11 y 12 de noviembre, cuando la luna estará en fase menguante, favoreciendo mejores condiciones de observación.
Aunque la actividad de esta lluvia es moderada (unos 5 meteoros por hora en condiciones óptimas), las Táuridas son conocidas por producir bólidos o meteoros muy luminosos que cruzan el cielo lentamente, generando un efecto espectacular. El punto de origen se sitúa en la constelación de Tauro, aunque los meteoros pueden verse en cualquier zona del cielo.
Las Leónidas, una de las lluvias de estrellas más destacadas del año
Las Leónidas, una de las lluvias de estrellas más célebres del año, tienen su origen en el cometa 55P/Tempel-Tuttle. Este 2025, su máxima actividad se espera durante la noche del 17 al 18 de noviembre, aunque también será visible la noche anterior.
En años normales, la tasa media de meteoros se sitúa entre 10 y 20 por hora, aunque en ocasiones históricas las Leónidas han producido tormentas de cientos de meteoros. Este año no se prevé un estallido excepcional, pero sí una actividad constante y fácil de observar siempre y cuando el cielo esté despejado. La luna nueva del 20 de noviembre ofrecerá un cielo oscuro ideal durante el pico de la lluvia, lo que mejora notablemente la visibilidad de meteoros débiles. El radiante se sitúa en la constelación de Leo, visible desde la medianoche hacia el este.
Noviembre de 2025 será un mes cargado de actividad lunar y astronómica, atrayendo la atención de los amantes de la luna y este tipo de fenómenos. Desde la superluna, Luna del Castor, del 5 de noviembre hasta las lluvias, Táuridas y Leónidas. Ya de meteoros de mediados de mes, cada fase ofrece oportunidades para la observación astronómica.
Tanto aficionados como curiosos pueden aprovechar las noches despejadas de este noviembre para seguir el ciclo lunar, capturar imágenes y disfrutar de los fenómenos celestes que marcan el mes. Mantenerse al tanto de las fechas y horarios permitirá no perderse ninguno de estos eventos destacados del cielo nocturno.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado