Mientras la detención del ex secretario de Estado de Seguridad durante el mandato de Mariano Rajoy, Francisco Martínez, acapara titulares, la figura de José Luis Huertas, alias Alcasec, emerge como el presunto cerebro de una trama de venta de datos personales que ha sacudido los cimientos de la seguridad digital en nuestro país.

Francisco Martínez, el que fuera secretario de Estado de Seguridad, compareció ante la Audiencia Nacional el 28 de octubre de 2024 para declarar en relación con las presuntas investigaciones llevadas a cabo sobre cargos de Podemos. El partido político presentó una querella por delitos que incluyen organización criminal, apoderamiento y revelación de secretos, prevaricación administrativa y falsedad documental.

La investigación se centra ahora en determinar si Martínez ordenó o consintió la realización de estas investigaciones ilegales, que habrían vulnerado los derechos fundamentales de los afectados.

¿Quién es Alcasec?

Alcasec, un nombre que resonaba en los círculos de la ciberdelincuencia desde 2022, era conocido por su habilidad para infiltrarse en sistemas de alta seguridad. Ese año, supuestamente, consiguió acceder de manera ilícita al Consejo General del Poder Judicial, robando las credenciales de dos altos funcionarios. Con ese acceso, se adentró en lo que se conoce como "punto neutro judicial", la red que conecta órganos judiciales con otras administraciones.

A través de este punto neutro, obtuvo datos bancarios de más de 500.000 mil personas en España, aprovechando este acceso para obtener información sensible y utilizarla con fines lucrativos. Alcasec estableció este "negocio" en Lituania, donde encontró una plataforma desde la que vendía la información robada a empresas de marketing, agencias y cualquiera que pudiera estar interesado en los datos de los ciudadanos españoles. La facilidad con la que accedía a información tan delicada asombraba, principalmente, por su edad: 16 años.

Alcasec en un vídeo de youtube en abril de 2023 en Ibiza
Alcasec en un vídeo de youtube en abril de 2023 en Ibiza | Youtube

Su vida personal, al descubierto

Tras su salida del primer centro de menores en Madrid, inició un tratamiento psiquiátrico y se unió a una empresa de ciberseguridad donde causó una "excelente impresión". Considerado una "máquina", superaba a profesionales con prestigiosos másteres digitales, según fuentes cercanas.

Concedió varias entrevistas en las que acabó mostrando un fuerte arrepentimiento y admitiendo que había causado problemas a varias empresas. "No era consciente entonces, pero ahora me arrepiento. Lo veía como un juego", confesó en su canal de Youtube.

Alcasec no completó la ESO y, según informes médicos, mostraba "baja tolerancia a la frustración y baja autoestima que dificultan la ejecución de proyectos". Él negaba buscar beneficio económico de sus acciones, afirmando que regalaba cosas a sus seguidores. "Era un pequeño Robin Hood", afirman.

En medio de una investigación crucial que iba a determinar el futuro del sistema judicial y el suyo propio, sorprendió la aparición del joven en un podcast con 237 mil suscriptores. El episodio, titulado 'Alcasec tiene todos los datos de ti y lo sabes', marcó un antes y un después.

Ocultando su rostro, Alcasec reveló en Club 113 la creación de una extensa base de datos con información privada del 90% de los españoles. 'Es un proyecto muy personal, nacido de una simple idea, que se ha transformado en una verdadera monstruosidad', confesó.

Un adolescente que consiguió poner en jaque la seguridad nacional

El historial ciberdelictivo de Alcasec no es ni mucho menos corto. Se le acusa, entre otras muchas cosas, de acceder a redes internas de ayuntamientos como el de Fuenlabrada o Granada para desviar fondos municipales a cuentas personales. A los 16 años, fue detenido por primera vez. El joven demostró una gran habilidad para la ciberdelincuencia y empezó a suponer, allá por 2020, una amenaza para la seguridad nacional.

En este primer arresto, se le acusó de estar detrás de ciberataques contra empresas de la talla de Mediaset, utilizando la tarjeta de Paolo Vasile (Ex CEO de Mediaset España) para regalar comida en las pantallas de pedido de Burger King y distribuir cuentas gratuitas de HBO. "Nos infla el ego regalar cuentas a la gente" admitía Alcasec.

Estas "hazañas" se quedan pequeñas para lo que consiguió hacer después. Se dice que José Luis Huertas consiguió infiltrarse en la red de la Policía Nacional, con lo que obtuvo un certificado digital (evidentemente robado) de los servidores de la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre. Este certificado fue utilizado para montar una red de engaños a funcionarios y acceder a diferentes redes internas de la propia Administración y el SEPE. Se estima que llegó a recopilar datos del 90% de la población española.

Su enlace con Francisco Martínez, el ex secretario de Estado

Fue durante este período del que hemos hablado cuando Huertas conoció a Francisco Martínez. Su relación se ha ido estrechando tras su salida del gobierno como exsecretario de estado y su vinculación con el caso Villarejo. Se dice que Alcasec ha trabajado en la empresa de Martínez, y que este le ayudó a crear dos sociedades de blanqueo del dinero obtenido con la venta de datos.

Esta trama sigue aún investigándose y revela una red de corrupción y ciberdelincuencia nunca antes vista en nuestro país. Alcasec y Francisco Martínez han puesto en entredicho la seguridad de la información personal de la ciudadanía española. Es ahora cuando la justicia española tendrá que determinar el alcance de la responsabilidad de los implicados y tomar las medidas necesarias para salvaguardar los datos personales de los ciudadanos.

Francisco Martínez en una declaración en el Congreso
Francisco Martínez en una declaración en el Congreso | EFE