La Unión Europea ha lanzado un aviso para todos los ciudadanos residentes en los países miembros en el que se les advierte que deben estar preparados para asumir las primeras 72 horas de una emergencia. Es lo que se recoge en la nueva Estrategia de Preparación de la Comisión Europea, que promueve un kit de supervivencia básico, estandarizado y que se puede encontrar en todos los hogares.

¿Qué incluye el kit de supervivencia de 72 horas?

Artículos básicos imprescindibles

La Comisión Europea ha confeccionado una relación de elementos que no pueden faltar en cualquier hogar y la lista de elementos debe incluir agua potable, alimentos no perecederos -preferiblemente alimentos enlatados en latas de conserva o alimentos liofilizados-, medicamentos necesarios, material de iluminación -linternas y pilas de repuesto-, y una radio de onda larga que funcione sin electricidad. También hay que incluir copias de documentos de identidad, llaves de repuesto y herramientas básicas (una navaja multiusos, etc.)

Tecnología, efectivo y documentos: otros esenciales

En la era digital, no tener acceso a la red puede ser tan grave como carecer de comida. Por eso, el kit debe incluir un cargador de móvil, una batería externa y dinero en efectivo. La Unión Europea advierte de que, en caso de emergencia, las tarjetas de crédito pueden llegar a ser completamente ineficaces.

Por eso mismo es necesario guardar algunos documentos importantes: pasaportes, recetas, pólizas de seguros, cualquier papel que pueda ser necesario durante una evacuación. Estos documentos importantes tienen que estar bajo bolsas de plástico que son impermeables y de fácil acceso.

Kit de supervivencia de Francia | Gobierno de Francia

Cómo mantener tu kit de supervivencia actualizado

Revisión periódica y caducidades

No es suficiente con reunir el material necesario para el kit de supervivencia y almacenarlo. La Comisión Europea hace hincapié en la necesidad de revisar el contenido del kit en períodos regulares, alimentos, medicamentos y baterías también tienen fecha de caducidad y deben ser renovados antes de llegar a un estado que no sirva. Se recomienda, como buena práctica, revisarlo al menos cada 6 meses, o incluso menos tiempo, y que el kit siempre esté disponible en un lugar conocido y con un fácil acceso para toda la familia.

Adaptarlo a las necesidades de cada hogar

El kit de supervivencia debe modificarse en función de la composición de la vivienda y de las personas que vivan en ella. Si hay niños o personas mayores o personas con patologías específicas, hay que incorporar elementos complementarios como pañales, leche para infantes o medicamentos específicos e incluso ayudas para la movilidad. Los animales de compañía, en este sentido, requieren alimento y agua, y esto también debe estar incluido en el mismo kit.

Por qué es clave contar con un kit de supervivencia en casa

Prepararse ante crisis climáticas, bélicas o digitales

La Unión Europea ha hecho una larga lista de posibles riesgos que la justifican para esta estrategia que va desde las catástrofes naturales —como la reciente DANA en Valencia— a masivos apagones digitales, pasando por posibles conflictos armados o ciberataques. El programa ReArm, impulsado por Ursula von der Leyen, considera que las primeras 72 horas tras una catástrofe son fundamentales para que se garantice la seguridad y para que se reduzca el desorden.

El propósito no es infundir miedo, sino generar una cultura de preparación. Países como Suecia ya exponían la diferencia que puede marcar una ciudadanía preparada e informada. Así, Ucrania se erige como un modelo de su capacidad de resiliencia y para ello han desarrollo aplicaciones que pueden saber, en tiempo real, si lo que se avanza es un dron o el misil correspondiente.

Preparar tu kit de supervivencia no sólo es una medida práctica, sino que es una forma de asumir la responsabilidad individual que refuerza la seguridad de todos. En una Europa más incierta, la preparación no es una alternativa: es nuestra mejor defensa.