Conservadores y socialdemócratas han alcanzado un acuerdo para formar una coalición de Gobierno en Alemania, seis semanas después de las últimas elecciones generales, celebradas el pasado 23 de febrero.
Según informaron la televisión NTV y la edición digital de la revista Focus, que citaron fuentes cercanas a las partes negociadoras, el bloque ganador de esos comicios, formado por la Unión Cristianodemócrata (CDU) y la Unión Socialcristiana (CSU), y el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) acordaron un texto para guiar la acción del próximo Gobierno germano.
Los detalles del acuerdo, alcanzado por el presidente de la CDU, Friedrich Merz; el primer ministro de Baviera y líder de la CSU, Markus Söder, y la copresidenta del SPD, Saskia Esken, serán presentados el miércoles en rueda de prensa a las 10.00 GMT, según precisó Focus.
NTV describió un clima de negociación en el que los conservadores se mostraron apresurados por alcanzar un resultado cuanto antes este martes, mientras que los socialdemócratas hubieran querido negociar un día más.
Antes de la rueda de prensa del miércoles, aún faltaban por realizar los últimos ajustes al texto acordado, presentado en esa televisión como un "acuerdo fundamental" para levantar una coalición de gobierno.
El texto podría ultimarse el mismo día de presentación del resultado de mes y medio de negociación, de la que trascendió, entre otras cosas, el deseo de los conservadores de tomar medidas como reducir los impuestos y la burocracia para animar a la economía, según 'NTV'.
Alemania, la mayor economía de la UE y la tercera a nivel mundial, acumula dos años en recesión, pues el PIB germano se contrajo en 2023 un 0,3 % y en 2024 un 0,2 %.
Sobre las partes negociadoras pesaba la urgencia desatada por la situación en los mercados internacionales después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara en lo que llamó "Día de la Liberación" la imposición de aranceles internacionales, que para la Unión Europea (UE) son del 20 %.
Merz y su bloque conservador acudían en la que se consideraba la semana clave para las negociaciones con el SPD bajo presión demoscópica, pues la CDU/CSU aparecía en sondeos recientes igualada en términos de intención de voto a la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD).
Un reciente sondeo del instituto INSA llegaba a situar a CDU/CSU y AfD con un 24 % ambos.
El bloque conservador ganó las pasadas elecciones generales alemanas, con un 28,6 % de los votos, por delante de AfD (20,8 %), SPD (16,4 %), Los Verdes (11,6 %) y La Izquierda (8,8 %).
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 2 Este es el salario mensual que cobra un cardenal en El Vaticano
- 3 Sánchez es un Trump muerto de hambre
- 4 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 5 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 6 El "malmenorismo" con el que Iglesias quiere aniquilar a Yolanda Díaz
- 7 Así es Arantxa Aranguren: El último fichaje de La Promesa
- 8 Feijóo asegura que quien firme el expediente de resolución del contrato de las balas tendrá que justificarlo ante el Tribunal de Cuentas
- 9 Salomé Pradas denuncia la "inexactitud" de la transcripción de su declaración ante la jueza de la DANA y pide que se anule