Francia es la única potencia nuclear de la Unión Europea. Desde que regresó Donald Trump al poder en Estados Unidos, ha vuelto a plantearse la cuestión sobre el paraguas nuclear francés y cómo serviría a los aliados europeos. Con Trump nunca se sabe. El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo el martes por la noche en TF1 que está "dispuesto a abrir una discusión" con los aliados europeos sobre el estacionamiento de las armas nucleares de Francia en su suelo, en un esfuerzo por reforzar las defensas contra Rusia.

Estas declaraciones, realizadas en un programa titulado Los desafíos de Francia que duró casi cuatro horas, tienen lugar apenas unos días después de la firma del Tratado de Defensa de Nancy con Polonia. Macron aseguró que Francia sí defendería a Polonia si fuera atacada. En 1939, al principio de la Segunda Guerra Mundial, Polonia fue invadida y tuvo que hacer frente a los nazis. También Francia mantiene conversaciones con Alemania sobre la ampliación de la disuasión nuclear francesa.

Esta medida se está considerando en respuesta a los indicios de que Donald Trump quiere reducir la presencia militar estadounidense en Europa. Quiere que los europeos se hagan cargo de su propia seguridad. Ya están retirándose del aeropuerto de Jasionka en la base logística de Rzeszów, desde donde se distribuye la ayuda a Ucrania. Cuando estuvo en Varsovia el secretario de Defensa, Pete Hegseth, ya dijo que las tropas americanas no estarían para siempre.

Condiciones del paraguas nuclear francés

Estableció tres condiciones para ampliar la protección nuclear de Francia a los aliados europeos: París no pagaría por la seguridad de otros países; cualquier despliegue de las armas nucleares de Francia no podría agotar su capacidad para defenderse; y cualquier decisión de utilizar las bombas quedaría únicamente en manos del presidente francés.

El arsenal nuclear de Francia es mucho menor que el de Estados Unidos, por lo que no podría ofrecer el mismo nivel de seguridad a Europa. Francia poseía unas 280 cabezas nucleares en 2024, según datos del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz.

Durante décadas, Estados Unidos ha sido el garante último de la seguridad europea, en gran parte porque ha estacionado armas atómicas y aviones de combate en bases militares de Europa. Pero dos conocidos atlantistas como el primer ministro polaco, Donald Tusk, como el canciller, Friedrich Merz, ya reconocen que hay que prepararse para la retirada de EEUU. Sin embargo, nadie quiere que suceda de modo que esa ampliación de la protección nuclear de Francia se plantea como complemento a las garantías de seguridad de Estados Unidos.

El despertar geopolítico de Europa

Macron afirmó que "el momento que estamos viviendo [en Europa] es de despertar geopolítico". También dijo que Francia no quería desatar la "Tercera Guerra Mundial" por la guerra de Rusia en Ucrania.

"Debemos ayudar a Ucrania a defenderse, pero no queremos desencadenar una Tercera Guerra Mundial", dijo Macron. "La guerra debe cesar y Ucrania debe estar en la mejor situación posible para entrar en negociaciones", añadió.

Macron contribuyó a hacer una radiografía de Francia sometiéndose a las preguntas de políticos, periodistas, profesionales y expertos. A Macron le quedan dos años como presidente y no quiere ser un pato cojo. Al finalizar el programa, le preguntaron si se plantearía presentarse a las elecciones presidenciales en 2032 [no podría optar a un tercer mandato consecutivo] y no dijo que fuera imposible. En 2032 cumplirá 55 años.