"Cuando ganemos el 18 de mayo, construiremos juntos una Europa de valors, una Europa de naciones, en la que no permitiremos que la UE trate a Rumanía y Polonia como provincias". Así se expresaba esta semana en Zabrze quien se presentaba a los asistentes al mitin como "el futuro presidente de Polonia". Es Karol Nawrocki, apoyado por los nacionalpopulistas de Ley y Justicia (PiS). Junto a él, quien cree que será "el futuro presidente de Rumanía", el ultranacionalista George Simion. Este 18 de mayo en Europa se vive un superdomingo electoral, un test para los partidos nacionalpopulistas. También los portugueses de Chega probarán su fuerza en las urnas.
"Estoy orgulloso de llamar a Karol Nawrocki, un aliado cercano y probable sucesor del presidente Andrzej Duda, un amigo", decía George Simion, que decidió presentarse a la Presidencia de Rumanía cuando Călin Georgescu, ganador en la convocatoria de noviembre, fue descalificado por los tribunales por injerencia de potencia extranjera. Simion ha prometido que nombrará a Georgescu primer ministro.
Tanto Nawrocki como Georgescu son trumpistas. El historiador polaco, sin experiencia política y desconocido antes de ser elegido por Jarosław Kacynski para contraatacar a los liberales, ha presumido de su foto con Donald Trump en su reciente visita a Washington. Simion defiende claramente a la Administración Trump, que salió en defensa de Georgescu primero, que no pudo competir en la repetición electoral, y ahora apoya al líder de la Alianza para la Unión de los Rumanos. Los dos abogan por una Europa de las Naciones: un 'hagamos Polonia, Rumanía, grande de nuevo'.
Cuando aún no había lanzado su candidatura, Simion visitó Varsovia, donde se encontró con Kaczyński, quien manejó los hilos desde la sombra del gobierno de Ley y Justicia entre 2015 y 2023. En una entrevista con El Independiente, Simion reconocía que Kaczyński era su referente, al igual que Giorgia Meloni, la primera ministra de Italia, y el primer ministro húngaro, Viktor Orbán. Su partido se integra en grupo de Conservadores y Reformistas en el Parlamento Europeo, al igual que el PiS polaco y Hermanos de Italia. Simion es vicepresidente del grupo.
"La jornada puede ser de notable importancia en lo que atañe a la estabilidad del continente y el estado de salud de la democracia en Europa. Las extremas derechas están al alza en la gran mayoría de países de la UE. La victoria de Trump ha tenido una onda expansiva en Europa", señala el historiador Steven Forti, autor de Extrema derecha 2.0.
Rumanía: última oportunidad
En Rumanía este domingo se celebra la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Es la última oportunidad para impedir que el ultranacionalista Simion logre un hito: nunca antes un candidato ultranacionalista había llegado a la Presidencia. En la primera vuelta, Simion ganó de forma holgada: obtuvo el 41% de los votos frente al 21% de su actual oponente, el alcalde de Bucarest, Nicușor Dan, doctor en matemáticas y convencido europeísta.
Las últimas encuestas dan cuenta del avance del alcalde de Bucarest, a quien le favorecería la movilización de los votantes. El miércoles, una encuesta realizada por AtlasIntel entre 4.000 personas situaba a los dos candidatos empatados con un 48% cada uno. AtlasIntel incluyó una muestra de la numerosa población rumana en la diáspora, entre la que Simion goza de gran popularidad.
El jueves, Dan se puso por primera vez en cabeza de una encuesta, con un 52% frente al 48% de Simion. La encuesta estaba realizada por el instituto de investigación independiente IRSOP. Sin embargo, es cierto que muchos ciudadanos en Rumanía son reacios a informar sobre su voto. Será relevante cómo votan los más de cuatro millones de rumanos en el exterior así como la minoría húngara, a quien ha intentado seducir Simion, sin éxito.
"Rumanía es un Estado semipresidencial. Fue una solución de compromiso. Puede convertirse en un Estado autoritario como Rusia o democrático como Francia. El presidente de Rumanía no tiene muchas competencias pero una fuerza nacionalpopulista va a testar los límites de este sistema", afirma Víctor Vasilescu, analista de origen rumano.
Resalta como la personalidad de los dos candidatos influye en los votantes en las presidenciales. "Dan atrae a los que tienen trabajos cualificados, clase media más europeísta. A Simion le ven cercano quienes no se ve parte de la casta. Si embargo, ahora se ha sabido que es gitano y eso puede obrar en su contra".
"Si Simion es presidente, lo más probable es que Rumanía derive hacia un Estado iliberal al estilo húngaro que se aprovecha de los fondos europeos pero que al mismo tiempo subvierte la UE con la excusa de que están generando una Europa de las naciones", añade Vasilescu.
La Unión Europea contiene la respiración, ya que si gana Simion el domingo habría otro Estado más que se opondría a muchas de sus políticas, como la medio ambiental. Simion presenta a su contrincante, Nicușor Dan, a quien le avala una buena gestión como alcalde de Bucarest, como una marioneta de Ursula Von der Leyen.
La victoria de Simion permitiría la creación de un poderoso bloque nacionalpopulista en Europa Central y Oriental. Orbán está bloqueando sistemáticamente el apoyo a Ucrania en la UE y el primer ministro eslovaco, Robert Fico, acaba de regresar del Desfile de la Victoria en Moscú el 9 de mayo.
Pero la OTAN también tendría en su seno a un país vital en el flanco oriental con un presidente reacio a seguir ayudando a Ucrania. De hecho, Simion tiene vetada la entrada a Ucrania por su defensa de la Gran Rumanía, que incluye territorio ucraniao. Está en línea con Donald Trump sobre Kiev. Insiste en que no es pro Kremlin, pero seguro que es el candidato favorito de Putin. El papel del presidente en Rumanía es relevante en política exterior y de defensa, como resalta el alcalde de Bucarest. Dan se ha comprometido a seguir llevando a Rumanía por su senda proeuropea y occidental, describiendo a Simion como una "gaceta rusa".
Como nación y como Estado vamos a llegar a nuestro cénit o vamos a caer por el precipicio. En estos tiempos las malas elecciones se pagan caras"
DONALD TUSK, PRIMER MINISTRO DE POLONIA
Polonia: 13 aspirantes a suceder a Duda
En Polonia el momento también es decisivo. El primer ministro, Donald Tusk, ha lanzado un mensaje en X este viernes con el fin de hacer reflexionar a los votantes sobre la trascendencia de su decisión del domingo. "Hace mucho tiempo que no había una situación en la que Polonia se encuentra ante una gran posibilidad y un gigantesco peligro. Como nación y como Estado vamos a llegar a nuestro cénit o vamos a caer por el precipicio. En estos tiempos las malas elecciones se pagan caras. Las grandes naciones toman decisiones que las debilitan. Para una potencia media algo así sería una sentencia de muerte. Es la hora de Polonia, no podemos perder este momento", dice Tusk en su mensaje final.
Tusk pide a los ciudadanos que voten por el alcalde de Varsovia, el candidato de Coalición Cívica, Rafał Trzaskowski. Si gana Trzaskowski, Tusk podría finalmente poner en marcha las propuestas que han quedado estancadas debido a la oposición del actual presidente Andrzej Duda, que termina su mandato de diez años si posibilidad de prórroga. Trzaskowski fue rival de Duda en 2020 y estuvo a punto de ganarle.
Los polacos puede elegir en esta primera ronda entre 13 candidatos, la mayoría sin opciones. En los sondeos figura en cabeza Trzaskowski, que ganó el año pasado en primera vuelta su reelección como alcalde de Varsovia, una ciudad que se ha convertido bajo su mandato en una de las urbes más dinámicas de Europa. Los sondeos anticipan su victoria con un 31% de apoyos, pero habrá segunda vuelva el 1 de junio.
Si los sondeos aciertan, su competidor será Karol Nawrocki, que en la recta final de la campaña ha tenido que afrontar acusaciones por haberse apropiado del piso de un anciano en Gdansk, sin hacerse cargo de sus gastos en una residencia como había prometido. Nawrocki esgrime una agenda ultranacionalista y anti inmigración. Ha intentado retratar a Trzaskowski como un candidato woke para impedir que se gane el voto del centro. También critica a la UE y atiza el odio a Alemania, ahora con la batalla migratoria como excusa.
Quien compite por el segundo puesto es Sławomir Mentzen, un joven empresario del sector cervecero que se presenta por Konfederacja, aún más radical que Nawrocki. Mentzen aspira a romper lo que denomina "duopolio" de Coalición Cívica y PiS. Es popular entre los jóvenes de ciudades pequeñas y entre el pequeño empresariado por su sus llamadas a bajar los impuestos. Convencido trumpista, domina las redes sociales mejor que Nawrocki y su mensaje contra los extranjeros es aún más radical. Repite que Polonia no debe en ningún caso enviar soldados a Ucrania.
"En Polonia el momento es clave para entender si el proceso de recuperación de la democracia en Polonia tras los años de gobierno del PiS puede llegar a buen término. Duda ha vetado decisiones del gobierno. Si gana Trzaskowski, consolidaría a Tusk y debilitaría a la ultraderecha polaca. Si gana Nawrocki, Tusk tendría dificultades en lo que le queda de de legislatura. Una victoria del PiS en las presidenciales podría dar impulso al PiS de cara a las legislativas y dificultaría la acción del gobierno de Tusk y tensionaría a su coalición", indica Steven Forti.
Nosotros vamos a estas elecciones para vencer y salvar a Portugal"
ANDRÉ VENTURA, LÍDER DE CHEGA
Portugal: Chega sueña con ser clave
Apenas un año después de las últimas elecciones, los portugueses vuelve a las urnas. El primer ministro, Luís Montenegro, líder de Alianza Democrática, de centro derecha, convocó en marzo una moción de confianza tras cuestionarse su papel en las actividades empresariales de su familia. Perdió la votación y se convocaron elecciones.
Los últimos sondeos apuntan a un resultado similar al registrado hace un año con un 33% para AD, un 26% para el opositor Partido Socialista (PS) y un 17% para el partido de extrema derecha Chega, que se estrenó en el Parlamento hace apenas seis años. El aumento de la inmigración ha impulsado a Chega, que comparte la agenda nacionalpopulista de partidos como AUR de Simion y el PiS polaco.
Todo apunta a que Montenegro no tendrá mayoría -incluso si llega a un acuerdo con el pequeño partido Iniciativa Liberal, que ronda el 6% en las encuestas- y tendrá dificultades para gobernar. El PS ha amenazado con oponerse a su programa legislativo.
Aunque Montenegro ha mantenido su prohibición general de cualquier acuerdo con Chega, su gobierno ha sido acusado de complacer a la extrema derecha tras anunciar la expulsión de 18.000 inmigrantes irregulares durante la campaña electoral. También se ha especulado con la posibilidad de que el propio partido socialdemócrata de Montenegro le sustituya por alguien más dispuesto a trabajar con Chega.
Liderada por André Ventura, quien ha tenido que suspender su campaña precipitadamente por motivos de salud, en las pasadas elecciones Chega pasó de 12 a 50 escaños. "Nosotros vamos a estas elecciones para vencer y salvar a Portugal", ha reiterado en su campaña, focalizada en la corrupción y en la agenda anti migratoria.
Tanto Simion como Nawrocki (y Mentzen) o Ventura se erigen en salvadores de tres naciones europeas que afrontan unas elecciones cruciales.
Te puede interesar
-
Las criptomonedas se recuperan: la capitalización aumenta un 10,8% en abril
-
Golpe mortal al Reino de Alemania y a su 'monarca': prohíben la organización extremista
-
Tres magistrados piden al TC que frene la ley de amnistía hasta que se pronuncie Europa
-
Cuando España celebró el día de la Victoria en Europa como "un nuevo triunfo de Franco"