Cuando está a punto de cumplirse un año de su segundo mandato, la presidenta de la Comisión Europea afronta este jueves una moción de censura, planteada por los grupos más extremistas por el caso conocido como Pfizergate. Es la primera que se debate en Estrasburgo en los últimos 11 años. Ursula Von der Leyen va a sobrevivir, salvo gran sorpresa, al envite pero ha tenido que explicar sus tratos con la farmacéutica Pfizer en la pandemia y su forma de proceder oscurantista. Es una llamada de atención que debería tener en cuenta.
La moción la ha promovido el diputado ultranacionalista rumano Gheorghe Piperea, del grupo de Conservadores y Reformistas. Piperea acusa a Von der Leyen de falta de transparencia en la negociación de la compra de vacunas durante la pandemia. También le recrimina por las injerencias en diferentes elecciones nacionales, como en su país. Las fuerzas ultranacionalistas estuvieron a punto de lograr la Presidencia de Rumanía primero con un candidato aupado entre bambalinas por el Kremlin y luego con George Simion, líder de Alianza para la Unión de los Rumanos.
El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha pedido a Von der Leyen en sus redes sociales que dimita "por los casos de corrupción" que la acechan. "Señora presidenta, la esencia del liderazgo es la responsabilidad. ¡Es hora de marcharse!", ha dicho Orbán en sus redes sociales un día antes de la votación sobre la moción de censura.
75 firmas, mínimo necesario
La moción contra la presidenta de la Comisión Europea, del Partido Popular europeo, obtuvo unas 75 firmas del total de 720 escaños de la Cámara Europea. Piperea, su promotor, es eurodiputado desde julio de 2024. Pertenece al partido rumano Alianza para la Unión de los Rumanos (AUR), que forma parte del grupo Conservadores y Reformistas Europeos (ECR).
"Es una estrategia extraída directamente del más antiguo manual de extremistas: polariza la sociedad y erosiona la confianza en la democracia", declaró el lunes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el debate sobre la moción. "Podemos seguir al señor Piperea en su mundo de conspiraciones y supuestas tramas siniestras... o podemos denunciar esto por lo que es: otro intento burdo de dividir nuestras instituciones", denunció Von der Leyen.
Qué es el Pfizergate
A mediados de mayo, el Tribunal General de la UE dio la razón a The New York Times que había denunciado al Ejecutivo de Bruselas por negarse a revelar el contenido de los mensajes que Von der Leyen intercambió con el CEO de la farmacéutica Pfizer, Albert Bourla. El diario supo de los mensajes tras una entrevista a Bourla en 2021.
En aquel momento, ambos negociaban un contrato de 35.000 millones de euros para el suministro de 900 millones de vacunas contra la COVID-19, con opción a 900 millones más. La Comisión Europea mantuvo durante mucho tiempo la ambigüedad sobre la existencia de los mensajes.
Pero el pasado noviembre, el abogado que defiende a Bruselas, Paolo Stancanelli, reconoció que los intercambios entre Von der Leyen y Bourla se produjeron a través de canales privados.
La Justicia europea dictaminó que la Comisión no puede limitarse a afirmar que no tiene en su poder los documentos solicitados, "sino que debe presentar explicaciones creíbles que permitan al público y al Tribunal General entender por qué no pueden encontrarse esos documentos".
En su intervención el lunes, Von der Leyen dijo: "No es un secreto que estuve en contacto con fabricantes de vacunas. Era mi deber, al igual que lo fue consultar a los mejores epidemiólogos y autoridades sanitarias del mundo. Insinuar que los contratos fueron inapropiados o contrarios al interés europeo es simplemente falso". También recordó que los contratos fueron revisados y firmados por los Veintisiete, sin cláusulas secretas. En ese caso, ¿por qué tanto secretismo sobre los mensajes?
Quiénes secundan la moción de censura
Von der Leyen logró renovar su mandato como presidenta de la Comisión Europea hace un año con una mayoría ajustada de 401 votos a favor, 284 votos en contra, 15 abstenciones y siete votos nulos. El total de votos emitidos fue de 707.
En la votación de este jueves va a contar con los apoyos del Partido Popular Europeo, al que pertenece, los socialdemócratas, los liberales, la mayoría de los verdes. No quiere decir que voten en contra algunos como los socialdemócratas, ya que pueden abstenerse. "No daremos ni un solo voto a quienes quieren destruir la Unión Europea", dijo la líder del S&D, Iratxe García Pérez, que describió la moción como "un asalto reaccionario". Sin embargo, Iratxe García criticó que Von der Leyen pacte con los ultraconservadores y eso ocasione retrocesos en el Pacto Verde.
Algunos conservadores y reformistas (ECR) como Hermanos de Italia, que lidera Giorgia Meloni, con quien la alemana mantiene una buena relación. Sin embargo, los polacos de Ley y Justicia, también en el ECR, sí van a apoyar la moción de censura.
También lo harán los Patriotas como Orbán o VOX y el grupo de Europa de las Naciones Soberanas. Para que la moción de censura salga adelante se necesitan dos tercios de los votos. Será relevante ver cuántas abstenciones se registran, ya que mostrarán que Von der Leyen no e tá hundida pero está tocada.