Muley Hamdi uld Errachid es uno de los principales rostros de los saharauis que en 1975 no dudaron en jurar lealtad a Hasán II, mientras el régimen alauí iniciaba la Marcha Verde y parte de su pueblo enfilaba el camino del exilio bajo los bombardeos de fósforo blanco y napalm. Desde 2003 es el alcalde de El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.
Afiliado al nacionalista Partido Istiqlal de Marruecos, Hamdi uld Errachid -nacido en 1951- pertenece a una familia influyente vinculada al poder político en la región. Es sobrino de Khalihenna Ould Errachid, figura destacada pro-marroquí y presidente del Consejo Real Consultivo para Asuntos del Sáhara (CORCAS). Su figura está asociada al control económico y político de El Aaiún y su entorno, incluyendo el manejo de redes clientelares y recursos locales, denuncian los activistas saharauis.
Como miembro de la élite política que gestiona la estrategia marroquí en el territorio, el regidor de El Aaiún ha pedido este jueves a España un papel más activo en "la reconciliación" con los saharauis que exigen aún ejercer su derecho a la autodeterminación, la mayoría refugiados en los campamentos de Tinduf (Argelia).
"La resolución (de Naciones Unidas) ya está aprobada, pedimos al pueblo español que apoye la reconciliación entre nosotros los saharauis", subrayó en declaraciones a un reducido grupo de periodistas españoles en El Aaiún, entre ellos, Efe, a los que se ha autorizado desde Rabat a desplazarse hasta allí. Los territorios ocupados del Sáhara Occidental son, según Reporteros Sin Fronteras, "un agujero negro informativo" con reiteradas deportaciones y prohibiciones de entrada al territorio a reporteros extranjeros y el hostigamiento de los periodistas saharauis.
Uld Errachid ha subrayado "el gran papel" que España puede desempeñar en acercar las posturas de los saharauis, dada su influencia histórica en la región como antigua potencia colonizadora y las buenas relaciones que tiene con las partes del conflicto, destacando como ejemplo que miembros del Frente Polisario viajan y viven en España.
"La resolución cambió mucho"
"(La resolución de la ONU) cambió mucho. La resolución del Consejo de Seguridad reconoció la soberanía marroquí sobre el Sáhara y afirmó la autonomía bajo la soberanía marroquí. Esto supone mucho para mí, y es importante porque zanja la cuestión del Sáhara de forma definitiva (como territorio) que está bajo la soberanía marroquí", insiste el regidor. "España que fue una potencia colonial reconoció hace mucho tiempo la soberanía marroquí sobre el Sáhara. El papel de España es muy importante, fue la potencia colonial y reconoció la soberanía marroquí sobre el Sáhara", agrega.
"Para mi, el conflicto está zanjado (porque) está la resolución del Consejo de Seguridad, está la autonomía bajo la soberanía marroquí, está el discurso del rey y el comunicado del gabinete real que decretó que no habrá en futuro un discurso de la Marcha Verde porque ahora está la Fiesta de la Unidad marroquí el 31 de octubre, entonces ya no habrá discurso de la Marcha Verde porque la cuestión se ha zanjado gracias a la política de su majestad el rey", apunta.
El alcalde de El Aaiún se sumó al llamamiento lanzado el pasado viernes por el rey Mohamed VI a los refugiados saharauis en Argelia para que "se reúnan con sus familias" y regresen a Marruecos, tras la aprobación por parte del Consejo de Seguridad de la ONU de una resolución que, por primera vez, toma el plan de autonomía como base para resolver el conflicto pero sin descartar otras opciones. El Sáhara Occidental sigue siendo un territorio pendiente de descolonización.
"Como saharaui, hago un llamamiento a nuestros hermanos en Tinduf para que regresen, porque si no lo hacen perderán una oportunidad única que no se va a repetir", aseveró uld Errachid, quien sostiene que la "mayoría de los saharauis" se encuentran en la ex colonia española -ocupada en su 80 % por Marruecos- y defienden el plan de autonomía bajo la soberanía marroquí.
Destacando la cercanía histórica y emocional que tienen los saharauis con España y el apoyo anunciado en 2022 a la propuesta marroquí, el alcalde de El Aaiún ve necesario que Madrid avance en la dirección de otros países como Francia o EE.UU, que reconocieron explícitamente la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental y se comprometieron a invertir en el territorio.
"Para nosotros, los hijos de esta región, España nos resulta más cercana que Francia. España es nuestro vecino, más cercano que Francia. Fue en el pasado la potencia colonizadora. Pido a España que abra escuelas, un consulado aquí en el Sáhara, y centros culturales, y que invierta en las ciudades del Sáhara, tal y como han hecho los otros países europeos. España con la que teníamos una relación más estrecha que con Francia, sobre todo para nosotros que fue nuestra potencia colonizadora. Cuando voy a España voy a mi país, pero España tiene que hacer más".
Te puede interesar