La gira europea de Volodimir Zelenski arrancó en Grecia el fin de semana, siguió en Francia y este martes ha recalado en España. El presidente ucraniano, que afronta un difícil momento por un llamativo escándalo de corrupción y la complicada situación en el frente bélico, necesita amarrar la ayuda europea. Solo con los países europeos claramente de su lado puede Ucrania seguir combatiendo a Rusia. Ha suscrito acuerdos energéticos en Atenas, ha firmado "una declaración de intenciones" sobre la adquisición de nada menos que 100 Rafale en París, y en Madrid ha amarrado una aportación de 100 millones de euros al fondo de la OTAN con el que se adquiere armamento a EEUU (PURL) para Kiev. Son pasos en la buena dirección.
El caso francés es ilustrativo de cómo se trata de que la ayuda a Ucrania revierta en la industria armamentística, pero no deja de ser un desideratum. Claro que Ucrania necesita los 100 cazas Rafale, aunque no se entregarán de inmediato sino en al menos cinco años, y los sistemas de misiles tierra-aire SAMP-T. Pero un solo Rafale cuesta unos 245 millones de euros. De alguna forma Francia deja indicaciones sobre cómo se puede utilizar el fondo de la UE para el desarrollo de armamento (SAFE), que asciende a 150.000 millones en diez años.
En España Zelenski ha logrado que nuestro país confirme su participación en el programa de compras conjuntas de varios países de la OTAN a Estados Unidos, llamado PURL. Se acordó en julio en una reunión entre el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y permite a la OTAN adquirir armas "listas para usar" de las reservas estadounidenses para Ucrania, financiadas por otros Estados miembros.
En agosto, ocho países de la OTAN habían participado: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Alemania, Letonia, los Países Bajos, Noruega y Suecia. Asignaron un total de 1.900 millones de euros. España sumará 100 millones de euros. El Instituto Kiel estimó que en el primer semestre del año la ayuda militar a Ucrania había descendido un 43% e julio y agosto en comparación con el primer semestre del año. Por eso señales como la de España se valoran positivamente, a pesar de que la aportación es pequeña.
Total dependencia de la ayuda exterior
La economía de Ucrania (200.000 millones de dólares) es nueve veces menor que la de España. La población estimada es de unos 29 millones de habitantes. La guerra contra Rusia obliga a Ucrania a destinar todos sus ingresos fiscales a las Fuerzas Armadas. Este año han sido unos 63.000 millones de dólares. Todo el resto del Estado depende de la ayuda exterior.
Desde que Donald Trump suspendió el apoyo de Estados Unidos, Ucrania depende fundamentalmente de Europa en este sentido. ¿Cuánto necesita Ucrania para sobrevivir? En una carta dirigida el lunes a los líderes de la UE, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, lo especifica: serían unos 135.000 millones de euros en 2026 y 2027. Las primeras transferencias deberían llegar a las autoridades ucranianas ya en el segundo trimestre del próximo año.
¿Cómo lograr esos fondos? Los líderes de todos los países de la UE, excepto Hungría, pidieron a la Comisión que presentara opciones para apoyar financieramente a Ucrania. Von der Leyen se refiere a tres opcions, que no son mutuamente excluyentes. "Dada la urgencia de la situación, la complejidad variable de las opciones y la necesidad de comenzar los desembolsos en el segundo trimestre de 2026, cualquier opción seleccionada podría diseñarse como transitoria y limitada en el tiempo", indica Von der Leyen en la carta.
Las tres opciones de Von der Leyen
La primera consistiría en transferencias directas de los países de la UE. Como la economía española representa alrededor del 8% de la de la UE, esto significaría que nuestro país tendría que aportar casi 10.000 millones de euros en los próximos dos años. Es realmente difícil que se lleve a término debido a elevada deuda de la economía española. Pero el resto de los países tienen situaciones similares, como Francia o Italia.
Otra opción que plantea Von der Leyen es la creación de deuda común, como se hizo en pandemia. Alemania entonces apoyó la iniciativa de forma excepcional. En este caso el riesgo es que los ricos paguen por los pobres.
Y la opción que de hecho más convence a la Comisión Europea consiste en utilizar los aproximadamente 185.000 millones de euros de reservas rusas que se encuentran en el sistema de intermediación de transacciones de capital Euroclear, con sede en Bruselas. Von der Leyen propone transferir a Kiev 140. 000 millones de euros de esta fuente en forma de préstamo sin intereses. Esta solución garantizaría a Ucrania fondos al menos hasta finales de 2027. Sería una señal clarísima a Putin y quizá eso le llevara a convencerse de que sentarse a negociar antes de que se resienta en extremo la economía rusa.
Los escollos
Rusia tiene a su favor ahora que ninguna de las opciones satisface a todos los Estados miembros. Bélgica es el que ha rechazado de plano recurrir a las reservas rusas porque teme complicaciones legales, ya que el fondo está en su territorio. Eslovaquia ve con recelo seguir dando ayuda a Ucrania, y ahora también la Chequia de Babis. El peor es Viktor Orbán, quien no oculta su afinidad con el Kremlin. Según Orbán, es imposible que Ucrania gane la guerra contra Rusia y cuanto antes ceda, mejor para todos. En la cumbre del 18 de diciembre Von der Leyen espera tener soluciones.
Ahora Rusia confiaba en que el escándalo de corrupción en el que están implicados allegados a Zelenski dañara la reputación del presidente ucraniano y limitara su acceso a la financiación de los europeos. Para los nórdicos y bálticos está claro que Ucrania ha de imponerse a Rusia, sea como sea. Es el parapeto para Europa. Si no termina bien para Ucrania la guerra con Rusia, el resto de Europa correrá serio peligro.
En el plano diplomático la gira de Zelenski sigue este miércoles en Estambul. El Kremlin asegura que no enviará representantes, pero sí que se verá el presidente ucraniano con el enviado de Trump, Steve Wiktkoff, y con las autoridades turcas, siempre proclives a la negociación. Ucrania trata de lanzar el mensaje de que si no hay paz, es porque Putin sigue adelante con la guerra.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado