La ex presidenta del Parlament Carme Forcadell ha presentado un recurso ante el Tribunal Supremo intentando deshacerse de la acusación de rebelión por la que fue procesada por el magistrado Pablo Llarena. En su recurso, la dirigente ha alegado que no se le puede juzgar por este delito porque en el proceso hacia la independencia, a su juicio, no hubo ni violencia ni un alzamiento. Para reforzar su argumento, Forcadell establece un símil con el golpe de Estado del 23-F, donde sí la hubo, y en base a esto defiende que sólo se le podría juzgar por desobediencia.
Es lo que sostiene Forcadell en el recurso, al que ha tenido acceso Efe, que ha interpuesto ante la sala segunda del Supremo unos días después de que el magistrado Pablo Llarena la procesara por rebelión junto a otros ex consellers de la Generalitat. El juez concluyó que su participación en la vía unilateral hacia la independencia "ha ido de la mano con la violencia manifestada" en las últimas fases del 'procés'.
En el escrito, la abogada de Forcadell, Olga Arderiu, destaca que la ex presidenta del Parlament "es una persona absolutamente pacifista" que abandonaría sus ideas antes de "permitir ningún acto violento". Según el recurso, en Cataluña no ha habido "ningún alzamiento púbico y violento para declarar la independencia", ni se contempló la posibilidad de usar vías que no fueran pacíficas, por lo que la defensa considera que no se puede juzgar a Forcadell por rebelión.
"Ni siquiera el propio auto ahora recurrido se atreve a utilizar el verbo alzarse, absolutamente propio de un real golpe de Estado, como el sufrido por el Estado español en el 23F, en el que se usaron armas de fuego, tropas militares, tanques artillados y se retuvo a 'diputados rehenes' con el fin de establecer una dictadura militar de clara inspiración franquista", apunta el escrito, que asegura que lo ocurrido en Cataluña no es "comparable" con el golpe de Tejero.
Por este motivo, el recurso apunta a que la expresidenta del Parlament debería ser llevada a juicio exclusivamente por un delito de desobediencia, como los demás miembros de la Mesa del Parlament procesados, si bien se tendría que decretar su sobreseimiento libre por encontrarse amparada por la "inviolabilidad parlamentaria".
Te puede interesar
-
El Gobierno ignora la exigencia de Junts de que cumpla los acuerdos antes de finales de mayo
-
El Supremo confirma la decisión de Llarena de no amnistiar a Puigdemont
-
Cuerpo niega el "cupo arancelario" con Junts y confía en sacar el decreto por amplia mayoría
-
Puigdemont recibe a Otegi para hablar del "nuevo contexto geopolítico"
Lo más visto
- 1 Ascenso y caída de Alvise: sus eurodiputados le acusan de lanzar "una mentira tras otra"
- 2 Eugenia vuelve a La Promesa: RTVE adelanta los acontecimientos
- 3 ¿Cuántos funcionarios serían cómplices y carceleros?
- 4 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 5 'El proceso', la pesadilla kafkiana que nunca debió de ser publicada
- 6 La Promesa: avance del episodio del lunes 28 de abril
- 7 Víctor Sandoval: "No he tenido más censura que en Mediaset"
- 8 Así será el funeral del Papa Francisco
- 9 Sánchez es un Trump muerto de hambre