RTVE lleva semanas promocionando Los archivos secretos del NO-DO. Se trata de una serie documental de seis entregas que emitirá La 1. No hay fecha de estreno todavía. Tras su producción está Minoría Absoluta, responsable de espacios de la televisión pública catalana como Polònia y Està passant. El propósito de este nuevo programa, en la línea de Viaje al centro de la tele y Cachitos de hierro y cromo, es recuperar aquellos pasajes del NO-DO (Noticiarios y Documentales) que no salieron a la luz.

No son, claro está, secretos de Estado, pero sí pasajes que dibujan una época, el Franquismo, como las vacaciones en el mar de Franco y su familia, pescando atún; el funeral civil de Pío Baroja en los años cincuenta, la luna de miel de Grace Kelly y Rainiero de Mónaco en Mallorca, o una carrera de camareros en Tánger en los sesenta. Los más jóvenes, o los menos leídos, descubrirán que Marruecos logró su independencia en 1956. ¿Por qué, entonces, se filmaron aquellas imágenes? ¿Por qué se guardaron en un cajón? ¿Por qué sí se emitió la visita de Carmen Sevilla a los soldados españoles?

Hay en Los archivos secretos del NO-DO un narrador que comenta con sorna la jugada, y también historiadores, docentes de universidad y 'personalidades' que interpretan lo visto (un partido de fútbol), aportan contexto histórico (las facciones de la Falange) y responden a la incógnita que vertebra la serie documental. Es el caso de la actriz María Galiana, el periodista Juan Luis Cebrián y la ex presidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre.

Noticiarios y Documentales

Es Los archivos secretos del NO-DO, ante todo, un trabajo periodístico. Y en el primer episodio al que ha tenido acceso El Independiente se da cuenta de ello. Aquella carrera de camareros en Tánger conducen a otro episodio histórico sobre la complicada relación entre España y Marruecos. Hay, por supuesto, cabida para los discursos de Franco; aquellos eran una excepción del NO-DO, pues tenían sonido directo. Fe de ello da incluso Jaime Moreno, redactor de aquellos Noticiarios y Documentales.

También hay reivindicaciones como la de Ana Mariscal, protagonista de la película Raza (1942) y única directora de cine durante el Franquismo con títulos como El camino (1963), a partir de la obra de Miguel Delibes, que no llegó a estrenarse en salas.