El presidente de RTVE José Pablo López reitera que España no participará en Eurovisión 2026 si su organizadora, la Unión Europea de Radiodifusión (UER), mantiene a Israel como participante. "Por el genocidio en Gaza y por el incumplimiento sistemático de Israel de las normas del concurso", argumentó José Pablo López. El presidente de RTVE afeó que no hubiera habido sanción ni suspensión a Israel durante los dos últimos años, e hizo pública su comunicación con el director general de la UER, Noel Curran. Este –vía misiva– se ha comprometido a poner coto a las injerencias de Israel en Eurovisión. Sin embargo, para José Pablo López, "estas medidas no son suficientes ni garantizan que la injerencia del gobierno de Israel o cualquier otro se vuelva a producir". El presidente de RTVE tuvo también para el director de Eurovisión, Martin Green, cuya postura es despolitizar este certamen 'cultural'.
La UER deberá tomar una decisión en firme dentro de una semana durante su asamblea general en Ginebra (Suiza); una reunión que adelantaron a noviembre, pero finalmente tendrá lugar el 4 y 5 de diciembre. Una vez se confirme el futuro de la televisión pública israelí en el certamen, países como Bélgica, Islandia y Finlandia tomarán cartas en el asunto. Hasta 30 territorios ya han confirmado su presencia en Eurovisión 2026; dos de ellos, Austria y Alemania, apoyan públicamente la continuidad de Israel en el festival de la canción.
La cuestionada participación de Israel
España, por tanto, no participará en Eurovisión, cuya 70 edición se celebrará en Viena (Austria) desde el 12 al 16 de mayo de 2026. Un aniversario empañado por la cuestionada participación de Israel en el festival de la canción desde el estallido de la Guerra de Gaza en octubre de 2023. Desde entonces, un sector de los eurofans y algunas emisoras participantes han puesto el grito en el cielo por la ambivalencia de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), organizador de Eurovisión.
Si expulsó a Rusia del certamen tras la invasión de Ucrania en febrero de 2022, ¿por qué no hacer lo mismo con Israel? No es baladí el patrocinio por parte de una marca de cosméticos israelí, Moroccanoil. En la edición 69, celebrada el pasado mayo, Israel quedó en segunda posición gracias al masivo apoyo a través del televoto. ¿Cuál sería hoy por hoy el escenario de haber ganado Eurovisión 2025?
España, uno de los cinco países grandes de Eurovisión
El Consejo de Administración de RTVE tomó la decisión de que España no irá a Eurovisión el pasado 16 de septiembre. Las emisoras públicas de Eslovenia, Irlanda y Países Bajos habían confirmado, días atrás, su no participación en Eurovisión 2026 como medida de presión a la UER para expulsar a Israel del certamen. Bélgica, Islandia y Finlandia harán lo propio en diciembre, momento en que la UER deba pronunciarse a favor o en contra de la participación de Israel en Eurovisión.
Sin embargo, la decisión de RTVE de no participar en Eurovisión 2026 tiene mayor alcance, pues España es uno de los cinco países (en inglés se les conoce como Big Five) que más contribuye económicamente al festival de la canción, que congregó en su última edición a 166 millones de personas en todo el mundo. Los otros cuatro países son Francia, Italia, Alemania y Reino Unido, cuya membresía al Big Five garantiza su pase directo a la final.
Eurovisión y TVE cumplen 70 años en 2026
Participe o no Israel en Eurovisión el próximo mes de mayo (del 12 al 16), será una edición para celebrar, pues el certamen cumple 70 años; los mismos de TVE, cuyas emisiones arrancaron un 28 de octubre de 1956. Que RTVE no forme parte del festival de la canción no echará por tierra los planes de la Corporación con el Benidorm Fest, que sí se celebrará el próximo febrero. Sin embargo, quien gane la quinta edición del concurso no deberá representar a España en Eurovisión 2026.
Te puede interesar