No ha sido un buen inicio de año para Vocento. Su negocio tradicional, el del papel, ha sufrido más de la cuenta y durante los tres primeros meses de 2024 declaró ingresos que fueron el 9,4% inferiores a los del mismo trimestre del año anterior.

Suele ser habitual que las tiradas de todos los periódicos impresos de España sufran caídas, dado que la decadencia del sector es constante. La editora de ABC ha experimentado ese fenómeno desde hace casi dos décadas, hasta el punto que actualmente tan sólo 4 de sus cabeceras difunden más de 10.000 ejemplares diarios.

Este factor llama la atención porque varios de los diarios de Vocento han sido referentes en sus provincias durante muchos años. Sin embargo, el negocio se ha empequeñecido tanto durante los últimos años que sus tiradas han descendido de forma drástica, en consonancia con las realidad de sus competidores.

De 500.000 a 123.000 ejemplares diarios

En 2007, antes de la crisis económica, los periódicos del grupo contaban con una difusión de casi medio millón de ejemplares. Actualmente, el dato es de 123.000, según los informes que ha remitido el grupo a los inversores. Todo ello, dentro de un sector muy herido que, el pasado febrero, según los datos de la Asociación de Medios de Información (AMI), tan sólo 'colocó' en el mercado 876.637 periódicos diarios.

Dentro de Vocento, el líder es ABC, con 37.165 ejemplares. En el último año, ese dato ha caído el 7,5%. Su descenso fue prácticamente similar al de El Correo, que difunde cada día 35.097, por los 29.250 de El Diario Vasco (-6,3%) y los 12.153 de El Diario Montañés (-7,2%).

El Comercio es el siguiente diario del grupo con mayor 'tirada', con 8.508 ejemplares (-6,9%), seguido de El Norte de Castilla, con 7.975 (-9,9%), Las Provincias, con 6.238 (-7,7%), Ideal, con 5.771 (-17,4) y La Rioja, con 4.739 (-8,3%).

A continuación se sitúan La Verdad, con 4.492 (-25,1%); y Sur, con el mismo dato, 4.492 (-23,7%), según los registros de la empresa, que están basados en las auditorías de la Oficina para la Justificación de la Difusión (OJD).

La era 'pre-smartphone'

La comparación con los buenos tiempos de la prensa -es decir, cuando no existían los smartphone ni las grandes tecnológicas pugnaban por la misma publicidad- puede hacerse también desde una perspectiva económica. De este modo, se puede apreciar que Vocento facturó 161,7 millones de euros por sus medios impresos durante el primer trimestre de 2007, frente a los 63,25 millones actuales.

En este último dato se incluye el resultado de Relevo, su medio deportivo digital, que durante el período enero-marzo de 2024 ingresó 480.000 euros y tuvo una aportación negativa al resultado operativo (EBITDA) de 1,67 millones.

Frente al descenso del papel, Vocento abrió hace unos años una nueva vía de negocio, que es la de las suscripciones digitales. Durante el primer trimestre, registró 144.000 abonados, lo que supuso una mejora cuantitativa del 18% y del 20% en facturación con respecto al mismo período del año anterior.

Diversificación

A esto hay que sumar las actividades encuadradas dentro de la categoría de 'diversificación', que son las que no tienen que ver exactamente con el periodismo. En este sentido, cabe destacar que su área gastronómica aumentó sus ingresos el 15,2%, mientras que la de agencias lo hizo el 2,3%. La recaudación total fue de 9,43 millones de euros.

Al igual que Prisa, Vocento señala en su último informe de cuentas que el efecto de la Semana Santa -donde desciende la publicidad- se ha notado en su balance provisional. En el caso de la editora de ABC, también subraya la caída de ingresos de publicidad institucional.