Vive Radiotelevisión Española estos días a expensas de que Tribunal Supremo decida sobre el contencioso-administrativo que varios sindicatos de la corporación presentaron en 2022, en oposición a la decisión del Consejo de Ministros de conceder 'poderes ejecutivos' a la presidenta provisional de la corporación. La lectura de la sentencia estaba prevista para la semana pasada, sin embargo, los plazos se han alargado y eso ha imposibilitado que la incertidumbre se disipe en los altos despachos de la corporación. Aun así, sus moradores confían en una resolución favorable del proceso.

Mientras se resuelve esta cuestión, en Moncloa se mira de reojo al escenario que se plantea en la corporación después del verano, cuando terminará la presidencia interina del Consejo de Administración de la corporación, Concepción Cascajosa.

Según han deslizado sus asesores entre algunos consejeros y directivos de Prado del Rey -con los que ha conversado este periódico- la idea del Ejecutivo es terminar con la situación de 'provisionalidad' en la corporación en cuanto sea posible. Si eso obliga a aplicar la fórmula del Real Decreto, en Moncloa estarían dispuestos a explorar esa opción.

Vacantes en el Consejo de RTVE

El desbloqueo de RTVE implicaría la renovación de los cinco consejeros cuyo mandato finalizó oficialmente el pasado marzo -3 nombrados por el PP, 1 por el PNV y otro por el PSOE- y cubrir la vacante que dejó el expresidente, José Manuel Pérez Tornero, cuando dimitió de su puesto en otoño de 2022.

Los socialistas están dispuestos a conceder al PP la renovación de sus 3 vocales, a cambio de que los populares respalden al presidente que propongan en Moncloa y a los otros dos consejeros que decidan.

El problema que se plantea es el relativo a la dificultad de alcanzar consensos en el Parlamento español, tanto por la distancia que separa al Gobierno de la oposición, como por las distorsiones que existen entre el PSOE y sus socios de investidura; e incluso de coalición.

Un decretazo

En este sentido, desde Moncloa han deslizado en RTVE en caso de que el bloqueo se prolongue por la cerrazón del Partido Popular, están dispuestos a explorar la posibilidad de impulsar un Real Decreto antes del inicio de las vacaciones de verano para reducir la mayoría necesaria para designar al presidente de la corporación.

La Ley 5/2017, de 29 de septiembre, incide en que los consejeros de RTVE deben ser elegidos a razón de 6 por el Congreso y 4 por el Senado. "El Congreso de los Diputados designará, de entre los diez consejeros electos, al que desempeñará el cargo de Presidente de la Corporación RTVE y del Consejo. Tal designación requerirá una mayoría de dos tercios de la Cámara", añade el texto.

Los consejeros de la corporación con los que ha conversado El Independiente interpretan que el Ejecutivo contará con el apoyo de los diputados de Sumar y de Podemos, dado que esa izquierda está representada en el órgano de gobierno de la corporación con dos vocales, cuyo mandato termina en 2024.

La clave será la postura de los partidos nacionalistas catalanes y del PNV; y cómo podría estar supeditado su apoyo a las negociaciones paralelas que se planteen para la formación de los gobiernos de estas comunidades autónomas.

Las diferentes mayorías

Cabe recordar que el Ejecutivo de Mariano Rajoy también impulso una modificación legal, en 2012, que redujo la exigencia para elegir al presidente de RTVE desde los 2/3 del Congreso hasta la mayoría absoluta. Eso le permitió imponer a sus aspirantes -Leopoldo González-Echenique, primero, y José Antonio Sánchez, después- sin necesidad de consensuarlos con la oposición. El Tribunal Constitucional tumbó esta reforma varios años después.

En julio de 2018, tras la vuelta un año antes a la exigencia de la mayoría de los 2/3 para nombrar al presidente de RTVE -y tras haber introducido un concurso público para designarle-, el Ejecutivo de Pedro Sánchez elaboró un Real Decreto que impulsó la figura de un administrador único provisional para ejercer el mando en la corporación hasta que se llenara su vacío de poder.

Fue entonces cuando el Parlamento -a iniciativa de Moncloa- aprobó el nombramiento de Rosa María Mateo como gestora 'plenipotenciaria'. En principio, iba a permanecer 3 meses en su cargo, pero el período se extendió durante 3 años.

Precedentes complicados

En 2021, PSOE, PP, PNV y Unidas Podemos alcanzaron un pacto para designar a los 10 consejeros sin tener en cuenta el resultado del concurso público celebrado en el Congreso de los Diputados para tal fin. Eso derivó en la elección como presidente de Pérez Tornero.

Un año y medio después, presentó su dimisión, tras perder el apoyo de la mayoría del Consejo de Administración. Fue entonces cuando Elena Sánchez le sustituyó, aunque con la figura de presidenta interina; un cargo que ocupó hasta el pasado marzo.

La idea de Moncloa, una vez finalice el período de Cascajosa como presidenta, es la de elegir un líder de RTVE con un perfil institucional; y situar a su lado un director general, al estilo de un consejero delegado, que se encargue del peso de la gestión.

Sea como sea, completar ese plan puede llevar meses. De momento, lo más urgente desde el punto de vista interno es lo relativo al efecto que generará la sentencia del Tribunal Supremo; y la necesidad de llenar las vacantes de la Secretaría General Corporativa y de la Dirección de Contenidos, algo que está previsto que se plantee en la reunión del Consejo del mes que viene, explican los mismos informantes.