El Consejo de Informativos de TVE ha emitido este miércoles su dictamen sobre la polémica emisión en La 2 y el Canal 24 Horas del documental 7.291, centrado en los fallecimientos de ancianos en los geriátricos de la Comunidad de Madrid durante la pandemia de covid-19 y muy crítico con la gestión del problema realizada por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. La pieza se ofreció en el quinto aniversario de la declaración del primer estado de alarma.
Este órgano se ha mostrado muy crítico con la decisión de adquirir el citado documental y de no producirlo de forma interna, al igual que en ocasiones precedentes, como el 23-F, el 11-M o la DANA de Valencia. "No hace falta irse lejos: Informe Semanal emitió en esas fechas un programa monográfico sobre el quinto aniversario de la pandemia", expresa.
Ese monográfico -añade- incluía tres reportajes. "Uno, titulado Los mayores olvidados, donde abordaba el impacto del covid en las residencias de ancianos, prestando especial atención a la Comunidad de Madrid, con pluralidad de voces y con criterios profesionales internos", explica el Consejo, en el comunicado distribuido a los trabajadores, al que ha tenido acceso este periódico.
José Pablo López, responsable
En el texto, señala a José Pablo López -presidente de la corporación- como el responsable de la emisión de este documental. Lo hace tras haber mantenido contactos con los principales responsables de los contenidos informativos de la corporación. "Según las respuestas obtenidas, fue el presidente de RTVE, en coordinación con la dirección de TVE, quien decidió adquirir el documental, sin consultarlo, por ejemplo, con la dirección de programas informativos no diarios".
En la respuesta remitida al Consejo, López explica que estuvo detrás de la adquisición del reportaje, pero matiza al órgano. "La decisión de comprar el documental fue de la presidencia, en coordinación con la dirección de TVE. Los programas especiales informativos fueron una decisión de los responsables de informativos".
¿Y por qué eligió ese producto audiovisual, a sabiendas de que centraba el tiro en la Comunidad de Madrid, en el quinto aniversario de la pandemia? "Me pareció relevante por su interés informativo, como así finalmente demostró su resultado en audiencia".
Y añade: "Todos los aspectos de la pandemia fueron tratados en diversos programas, ediciones y contenidos de RTVE, incluyendo lo que ocurrió en las residencias, tanto en Madrid como en otras Comunidades, como se puede ver en el Informe Semanal monográfico".
Voces críticas
Según expresa el Consejo, la polvareda política que supuso programar el documental 7291 en TVE tuvo consecuencias, porque condicionó los contenidos del programa informativo especial La pandemia que paró el mundo. Lo admite -traslada este órgano- en una de sus respuestas la directora del Canal 24 horas, Cristina Ónega.
“Las reacciones previas al documental nos obligan, por un lado, a suprimir contenidos previstos como, por ejemplo, una entrevista con la corresponsal de TVE en París (entonces en Pekín) y por otro lado, a incluir contenidos que surgen en el debate político como, por ejemplo, las diferentes cifras de los fallecidos en las residencias de Madrid", expresó, en su respuesta.
Desde el Consejo de Informativos, finalizan su comunicado con una petición a López para que la fórmula elegida para este especial no siente un precedente, y que en eventos de tal relevancia e impacto se confíe y se apueste por el criterio periodístico de los profesionales de la información de esta casa en lugar de buscarlo fuera.
Te puede interesar