Casi un año después de ser destituido como consejero de administración de Radiotelevisión Española, José Manuel Martín Medem prepara un libro en el que denuncia con rotundidad la forma en la que 'el bipartidismo' ha impedido que la corporación haya conseguido cumplir durante las últimas décadas su objetivo de servicio público.

PUBLICIDAD

Este periódico ha tenido acceso a la publicación, titulada Cincuenta años contra RTVE (Ediciones El Boletín / El otro país), unos días antes de que vea la luz y ha podido comprobar el tono crítico que utiliza Martín Medem para referirse a algunas de las personas con más relevancia en la corporación en la actualidad. Entre ellas, la que más, su presidente, José Pablo López.

Especialmente contundente es el capítulo 16, titulado Amores perros, en el que se refiere a López, pero también a su antiguo compañero de Consejo, Roberto Lakidain, quien actualmente ejerce de director de Desarrollo Corporativo y Servicio Público de RTVE, con una retribución de 135.000 euros en este 2025.

Martín Medem explica que fue Pablo Iglesias quien le propuso a él para ejercer de vocal del órgano de gobierno de RTVE, en 2021, y que entonces le recomendó a Lakidain para llenar el segundo asiento que le correspondía a Unidas Podemos, dentro del reparto de plazas que acordaron PP, PSOE, PNV y le izquierda morada.

"Amores perros"

El autor del libro señala los cambios de postura de José Pablo López y Lakidain para con el otro durante los últimos años, "Pasaron del conflicto al entendimiento", apunta, antes de subrayar que Lakidain pasó en unos meses de defender la necesidad de defender la producción interna, frente al auge de las productoras audiovisuales en la parrilla de La 1, a respaldar el contrato del programa de David Broncano (El Terrat), de 14 millones de euros anuales y negociado por López cuando ejercía de director de Contenidos Generales.

"José Pablo López odiaba a Roberto Lakidain. 'A ese comunista --decía-- me lo cargo en cuanto pueda'. Lakidain pedía la destitución de López. 'Es un mentiroso -decía- que hace lo que no debe'. Pero empezaron a coquetear y parece que se forjó el cariño", expone, antes de referirse a su excompañero en el Consejo como "peón de la máxima confianza" y "monaguillo" del presidente en esta "RTVE intervenida".

Martín Medem fue corresponsal de RTVE en México, Colombia y Cuba. Ha ejercido de consejero durante dos etapas: una, a propuesta de Izquierda Unida; y, otra, de Podemos. Esta última, ante su entonces cercanía con Pablo Iglesias. Miembro del Partido Comunista de España, dirigió su publicación oficial, Mundo Obrero, entre 2020 y 2022.

Martín Medem fue corresponsal de RTVE en México, Colombia y Cuba. Ha ejercido de consejero durante dos etapas: una, a propuesta de Izquierda Unida; y, otra, de Podemos.

Precisamente, en su libro recuerda un artículo que publicó Lakidain en este periódico en 2020, firmado a medias junto a Maite Martín del Caz, actual vocal de la corporación y exsecretaria general de Comisiones Obreras en RTVE. En el texto, lamentaban las maniobras expansivas del PSOE para ocupar diferentes puestos en el organigrama de informativos en aquella época, en una estrategia que, a su juicio, pretendía "invisibilizar" a Podemos.

El escritor denuncia que, unos años después, en 2024, ambos hayan participado en una maniobra similar, orquestada por Moncloa para estrechar el control sobre la corporación y situar de nuevo al frente a López. No duda en acusarles de hacer imposible que Elena Sánchez -presidenta provisional entre 2022 y 2024- ejerciera su función ("se amontonaron contra ella"); y en lamentar las maniobras políticas que impulsaban la labor de consejeros a izquierda y a derecha.

Resultan especialmente duros estos párrafos:

"Parece que a Roberto Lakidain lo han vampirizado. "Según María Moliner en su Diccionario de Uso del Español, 'vampirizar es anular la personalidad de una persona y con seguir que adopte otra forma de pensar y de comportarse'.

Veteranos sindicalistas que fueron sus compañeros en CCOO y no comparten su transformación le llaman el monaguillo porque ayuda al presidente López en sus ceremonias comerciales con las productoras que devoran el presupuesto de TVE".

Martín Medem se muestra muy duro con los diferentes gobiernos del Partido Popular y del PSOE; así como con diferentes directivos, representantes políticos y empresarios audiovisuales que han secuestrado durante décadas la televisión pública y la han sometido a sus intereses.

En esta última etapa, amplía el rango a la hora de señalar a los culpables y también señala a la 'nueva izquierda' y a los sindicatos mayoritarios. "Si desde 1975 fue el bipartidismo el responsable de las agresiones gubernamentales contra RTVE, en el último capítulo (el decretazo de 2024) el culpable es el gobierno de coalición por el sometimiento parlamentario de Sumar y Podemos para secundar al PSOE con la complicidad sindical de CCOO y UGT".

Afirma también Martín Medem que en 2024 pudo ser presidente de RTVE tras la destitución de Elena Sánchez. "Teníamos los cinco votos necesarios" en el Consejo, como eran el suyo, el de la líder saliente y los tres de los vocales del PP. Sin embargo -cuenta-, rechazó la opción. "Todavía no tengo muy claro si acerté en mi decisión. Imaginaba el gran titular del ABC: 'El director de Mundo Obrero es el nuevo presidente de RTVE con los votos del PP'".

PUBLICIDAD