Los resultados de audiencia de La 1, de Radiotelevisión Española, han dado mucho que hablar durante las últimas semanas. Tanto es así que dentro del sector audiovisual, entre productoras, analistas y competidores, han surgido comentarios en los que se define como sorprendente la mejoría de este canal, que cerró agosto con el 10,5%, septiembre con el 11,6% y en lo que va de octubre ha registrado una media del 12,5%.

PUBLICIDAD

Esos comentarios han llegado este martes a la reunión mensual del Consejo de Administración de la corporación, en la que su presidente, José Pablo López, ha salido al paso de los rumores que afirman que las audiencias de La 1 están infladas.

De hecho, en el encuentro, ante sus consejeros, ha destacado que, en las primeras semanas de octubre, esta cadena ha conseguido el liderato entre la población de 13 a 64 años, lo que prueba que su proyecto funciona. Así lo han explicado a El Independiente fuentes del órgano de gobierno de la corporación, que inciden en que los vocales eran conscientes de la existencia de rumores que señalan el ‘anómalo’ crecimiento de la audiencia.

Las mañanas, señaladas

Las suspicacias señalan sobre todo a las mañanas, en las que se han producido crecimientos constantes en La Hora de La 1 -Silvia Intxaurrondo- y Mañaneros 360 -Javier Ruiz y Adela Molina.

El primero cuenta con una audiencia media en octubre superior al 20%, que es aproximadamente 6 puntos superior a la del mismo mes de 2024. El segundo casi ha duplicado su cuota de pantalla desde abril, al pasar del 8,8% al 16,9%.

Fuentes del Consejo reconocen que este aumento es asombroso y entienden que haya generado suspicacias en el sector audiovisual. Ahora bien, inciden en que la mañana es un momento del día especialmente volátil, en el que históricamente ha habido un menor consumo de televisión, lo que facilita este tipo de cambios de tendencia.

Desde el punto de vista técnico, no se han producido cambios. Fuentes oficiales de Kantar Media explican que el panel de medición de audiencias está compuesto por unos 6.000 hogares, distribuidos por toda España, con los que se obtiene una muestra de más de 14.000 individuos.

Las comunidades autónomas con más audímetros son Andalucía y Cataluña, con 660 cada una; seguidas de Madrid, con 550; y País Vasco, Galicia, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Canarias, con 430 cada una.

Kantar Media es muy hermética con respecto a este panel, pero realiza constantemente controles de calidad para detectar posibles anomalías en la medición. En las televisiones son conscientes de ajustes que se realizan de forma frecuente.

El caso de Madrid

Son varias cuestiones las que han llamado la atención de los competidores de RTVE durante las últimas semanas. Especialmente, desde el inicio del nuevo curso, el pasado septiembre.

La más relevante es el dato de audiencia de La 1 en Madrid, que en lo que va de octubre asciende a 16,3 puntos, el mayor de toda España, por delante de Navarra (16,2), Castilla y León (14,8), Murcia (14,1) y País Vasco.

La 1 cerró enero con el 12,6% en Madrid, frente al 13,8 de septiembre y el 16,3 de octubre. Este aumento es sorprendente y explica 1/3 parte de la mejoría de audiencia de la primera cadena en España.

Aumento súbito

No es habitual, ni mucho menos, que se produzcan estas fluctuaciones súbitas de audiencia dentro del sector televisivo como la que se ha observado en las últimas semanas. En la cúpula de la corporación la atribuyen a varios factores. Entre ellos, a que su proyecto televisivo apuesta por una población de un perfil urbano, y ahí Madrid destaca, al igual que Cataluña, Comunidad Valenciana o algunas capitales andaluzas, donde los resultados han mejorado.

El segundo factor que consideran relevante es que sus programas de info-entretenimiento hayan conseguido que una parte de los espectadores no cambie de canal durante largos períodos de tiempo, lo que resulta especialmente decisivo en tramos con un consumo de televisión más bajo, como el de las mañanas.

En el sector se ha detectado que hay un creciente número de personas con un audímetro en su casa que conectan con La 1 cuando comienza el programa de Silvia Intxaurrondo y permanecen en este canal hasta el final del telediario de las 15.00. Es decir, cada vez hay más personas enganchadas al tramo más ideológico de la parrilla de la televisión pública.

Cierta controversia

Sea como sea, en el sector causan sorpresa algunos resultados registrados durante las últimas semanas, como medias de audiencia de La Hora de La 1 que se han aproximado al 30% en la Comunidad de Madrid; o de más del 23% de Mañaneros 360 en este territorio.

También ha llamado la atención el despegue del Telediario 1, que en la capital de España ha llegado a registrar medias superiores al 20%, al igual que sucedió con el estreno de la serie Sin gluten, que en esta región obtuvo el 25,9%.

Dentro de la corporación, son conscientes de que el medidor de audiencia ha recibido algunas llamadas durante las últimas semanas para intentar cerciorarse si algunos de estos resultados son anómalos. Sin embargo, José Pablo López ha defendido en su Consejo la verosimilitud de la audiencia.

Alguno de sus directivos salía al paso estos días de los rumores que han circulado por el sector y afirmaba que el plan para estabilizar la audiencia de La 1 comenzó en realidad cuando se estrenó La Promesa, en enero de 2023. En este sentido, considera que lo que se aprecia actualmente es una consecuencia lógica, dado que se ha reforzado la mañana, la tarde, el access-prime time y el horario de máxima audiencia.

PUBLICIDAD