El crimen organizado se está infiltrando en África en la industria de los pagos digitales o 'dinero móvil', lo que permite a los delincuentes cometer fraudes, blanquear dinero del delito y canalizar fondos para el terrorismo.
Así se asegura en el informe 'Dinero móvil y crimen organizado en África', que ha realizado Interpol en el marco del 'proyecto Enact', que está financiado por la Unión Europea.
Este informe, que fue dado a conocer este lunes, presenta una visión general de la explotación criminal de los servicios de dinero móvil en África, incluidos el fraude, el lavado de dinero, la extorsión, el tráfico de personas y el terrorismo.
Según Cyril Gout, director interino de Intervención y Análisis Operativo de Interpol, "la evidencia muestra que los delincuentes ya están explotando los servicios de dinero móvil en África", algo que supone un "desafío" para las fuerzas de seguridad y los jueces de los distintos países.
"Necesidad de actuar ahora"
El informe explica que África se ha convertido en "líder mundial" en la industria del dinero móvil y representa casi la mitad de todas las operaciones de dinero móvil registradas a nivel mundial. El papel prominente que desempeñan los pagos digitales en las sociedades y economías africanas y el rápido ritmo con el que ha desarrollado su infraestructura ha permitido a los delincuentes "explotar las debilidades en las regulaciones y los sistemas de identificación" y cometer delitos habilitados para el dinero móvil.
El estudio señala que el dinero móvil en sí mismo ha demostrado ser una fuerza positiva para la inclusión financiera. Sin embargo, la falta de controles de identidad sólidos para verificar a los usuarios combinados con la necesidad de mayores recursos de aplicación de la ley y capacitación sobre delitos cometidos con pagos digitales han creado un sistema financiero claramente vulnerable a la infiltración criminal.
Los tipos de identificación necesarios para registrarse en una cuenta de dinero móvil no están estandarizados en toda África y los documentos aceptables van desde tarjetas de identidad nacionales hasta identificaciones de empresas, certificados de impuestos y licencias de conducir.
A este respecto, el director interino de Intervención y Análisis Operativo de Interpol concluye que este informe pone de manifiesto "la necesidad de actuar ahora", de forma que el crimen organizado no siga infiltrándose en la industria del dinero móvil en África". Esto permitiría que esta tecnología siga avanzando "sin verse comprometida por aquellos que buscan socavarla".
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Tumban 50 multas que un inspector puso a la cadena Primor
- 2 Estos son los móviles que tendrán Internet gratis en todo el mundo
- 3 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 4 Pumpido revisará si retira del orden del día la sentencia de la 'Ley Trans' de Campo ante la ruptura de las progresistas
- 5 Viajes del Imserso: 3 operadores pujarán por el nuevo contrato
- 6 La jueza propone juzgar al hermano de Pedro Sánchez por su acceso a la Diputación de Badajoz y le deja a un paso del banquillo
- 7 El Plan de Sánchez: ¿Programa de defensa o lista de la compra?
- 8 Ascenso y caída de Alvise: sus eurodiputados le acusan de lanzar "una mentira tras otra"
- 9 Reducción de jornada: la reforma sindical que enfurece a empresas