El calendario se va despidiendo del verano ya que el otoño está cada vez más cerca. Y con él, vuelve a aparecer una de las citas marcadas en el calendario, el correspondiente cambio de hora. Porque pasar del horario de verano al de invierno no solo se traduce en mover las manecillas del reloj, sino que la rutina de millones de personas también se ve afectada, ya que, a finales de octubre de 2025, la jornada se prolongará una hora más, cuando se restablezca ese cambio que lleva décadas con nosotros.

Cambio de hora 2025: cuándo se aplicará en España

El cambio de hora en España será en la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre de 2025. En la Península y Baleares se propiciará el cambio de hora cuando a las 03:00 vuelvan a ser las 02:00 (en las Islas Canarias a las 02:00 será la 01:00). Esto implicará que ese día durará 25 horas y supondrá el inicio del horario de invierno.

Una costumbre que se repite cada octubre

El ajuste de octubre se suma al ajuste que ya se llevó a cabo en marzo, para dar paso al horario de verano. Desde entonces, los días han ido acortándose hasta llegar al punto al que hemos llegado en este momento. El debate sobre si mantener o eliminar el cambio de hora sigue estando abierto en Europa, si bien en 2025 España lo mantendrá como marca en el calendario.

El debate del cambio de hora y huso horario

España ha estado en un horario desde 1940 que no es el correspondiente a su situación geográfica. Por acuerdo del entonces gobierno, el país pasó a ubicarse en el huso correspondiente a la hora de Berlín en lugar de permanecer en el que le corresponde según el meridiano de Greenwich. Eso provoca que la hora oficial difiera notablemente de la solar, y esto se nota en lugares como Galicia, donde el amanecer puede retrasarse casi tres horas respecto a la luz natural.

Consecuencias de mantener la hora de Berlín

Este desajuste histórico sigue repercutiendo de forma negativa en la organización de la vida cotidiana. Según el horario actual, los españoles cumplen con jornadas laborales más extensas. Salen y regresan más tarde que los demás, cenan muy tarde en comparación con otros países europeos y tienen menos descanso nocturno. En el caso de otros países, como por ejemplo el de Portugal o Reino Unido, este desfase se corrigió después de la Segunda Guerra Mundial; pero España decidió mantener la hora adelantada y nunca más volvió a la franja horaria que le corresponde por posición geográfica, aunque eso podría cambiar en los próximos años.

Horario de invierno en la vida cotidiana

El principal argumento que apoya el cambio de horarios es el ahorro de energía. Pero en los últimos años ha cobrado sensiblemente otra línea de debate: la conciliación laboral y familiar. El cambio de hora parece que permitiría un mayor aprovechamiento de la luz solar que hay en los meses más cortos, aunque es cierto que no todos los colectivos creen que exista ninguna clase de mejora en aplicar la hora que nos correspondería por situación geográfica.

Otros países en la misma situación

España no es el único país que tiene un huso horario diferente del que le corresponde; Francia, Bélgica y los Países Bajos siguen el mismo desfase con respecto a la hora solar, a causa de decisiones históricas que no han sido modificadas. La Unión Europea ha abierto en varias ocasiones la posibilidad de eliminar el cambio de hora estacional, pero mientras no haya consenso, cada otoño y primavera, la cita del reloj seguirá vigente.