Casi un tercio de las mujeres con seguimiento policial por violencia de género en España son extranjeras, y una de cada cinco procede de Latinoamérica, según el último anuario estadístico del Ministerio del Interior, relativo a 2024.

PUBLICIDAD

El informe detalla que el 19,17% de las víctimas activas en el sistema VioGén –el dispositivo policial de seguimiento y protección frente al maltrato– habían nacido en países latinoamericanos. Entre ellas, predominan las de nacionalidad colombiana (26,79%), seguidas por ecuatorianas (10,82%), peruanas (9,94%), venezolanas (8,95%), paraguayas (6,55%), brasileñas (5,96%), bolivianas (5,75%) y hondureñas (5,10%).

En conjunto, las mujeres extranjeras representan un tercio de los casos activos de violencia de género registrados en España, exactamente el 33,35%, una proporción similar a la de las víctimas mortales: el 31,6% de las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas desde 2003 eran extranjeras.

Vulnerabilidad agravada

La condición migratoria y, en particular, la situación administrativa irregular agravan la vulnerabilidad de las víctimas, según advierte Interior. El aislamiento social, la falta de conocimiento del idioma, la dependencia económica del agresor o la precariedad laboral figuran entre los factores que dificultan la denuncia y la salida del ciclo de la violencia.

El Pacto de Estado contra la Violencia de Género subraya la necesidad de establecer protocolos específicos para los colectivos más vulnerables, entre ellos las mujeres migrantes. También el Grupo de Expertos en la lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica (GREVIO), encargado de supervisar el cumplimiento del Convenio de Estambul, ha alertado de que las inmigrantes están "desproporcionadamente representadas" entre las víctimas en España.

A fecha del 30 de septiembre de 2025, el Ministerio del Interior mantiene activos 104.981 casos de violencia de género en el sistema VioGén, de los que 54.163 incluyen menores a cargo. De ellos, 18 se encuentran en riesgo extremo y 987 en riesgo alto. Andalucía, con 27.257 casos, y la Comunidad Valenciana, con 17.886, son las regiones con mayor número de víctimas bajo seguimiento.

PUBLICIDAD