La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha publicado los resultados de su último informe sobre la limpieza urbana en España. El veredicto es claro: Oviedo es la ciudad más limpia de España. Sin embargo, el estudio que se basa en la percepción de las personas, está relacionado con la gestión de residuos y la eficacia de los servicios de atención de los municipios y demuestra que la limpieza no solo depende de la cantidad de dinero invertido sino también de la civilidad y de las ganas de todos los implicados.

PUBLICIDAD

Oviedo: la ciudad más limpia de España

Con un resultado notable, Oviedo ocupa el primer puesto de la tabla del informe, donde se combina la inversión con un compromiso social en el marco de una razón medioambiental que va en aumento. La OCU concluye que la ciudad asturiana divide bien los recursos económicos, la planificación urbana y el compromiso con el entorno social. Los habitantes participan en la limpieza de los barrios, evitan las actitudes incívicas y promueven el respeto por los usos públicos.

Un modelo de convivencia urbana

La capital de Asturias demuestra que en la limpieza de las ciudades también influye la cultura, la educación y el respeto. Oviedo es una ciudad que tiene en cuenta la movilidad sostenible, el cuidado de los parques y la correcta gestión de los residuos en una ciudad pensada para vivir y convivir. Su apuesta por la sostenibilidad se traduce en unas calles ordenadas, con la presencia de los contenedores exigidos al alcance de los vecinos, y en un sentimiento de bienestar ampliamente propagado.

Ranking de las ciudades más limpias de España

El ranking sigue con Bilbao (77 puntos), Vigo (76), Pamplona (71) y Albacete (71), donde la limpieza y la gestión se hacen notar. Estas capitales son las que han desarrollado una buena planificación, un buen servicio y una buena calidad de vida. Estas localidades no están expuestas a la saturación de las grandes ciudades, y la convivencia y el buen hacer de sus ciudadanos marca la diferencia.

Pequeñas ciudades, grandes resultados

Otras localidades que también han sido muy buen puntuadas son Getxo, Soria, Salamanca, San Sebastián, Huesca y Alcorcón, en las que la percepción general de los ciudadanos es la de vivir en un entorno limpio y mantenido gracias a una gestión razonable y la voluntad manifestada por todos. Hablamos de espacios donde la vida transcurre sin el tumulto de las aglomeraciones grandes, lo que permite un mantenimiento de los espacios públicos mucho más óptimo.

Las peores valoradas

En el otro extremo, la OCU apunta a Palma (35 puntos), Alicante (37), Sevilla (38) y San Sebastián de los Reyes (39) como las ciudades con peores indicadores de limpieza, con la peor higiene urbana. Los problemas más importantes tienen que ver con contenedores llenos, papeleras desbordadas, grafitis, plagas y malos olores. Para muchas de ellas, el exceso de turismo y la escasez de recursos municipales empeoran todavía más la situación, especialmente en los meses del verano.

Una gestión urbana más inteligente

El informe destaca que la higiene urbana es determinante en la calidad de la vida y la sostenibilidad. Asimismo, aconseja a los consistorios que lleven a cabo planes de gestión integrada de residuos, aumentar la frecuencia de recogida en las zonas más concurridas y apostar por el uso de tecnología inteligente (por ejemplo, la colocación de sensores en las papeleras o en las rutas de recogida más óptimas).

Se trata de combinar inversión en limpieza, educación cívica y respeto hacia lo utilizado por todos los ciudadanos. Solo así se pueden construir ciudades más limpias, más sostenibles y que puedan permitir una vida en comunidad para todas las personas.

PUBLICIDAD