Los precios de las materias primas han vuelto a posicionarse en el foco de las inquietudes del hogar. La cesta de la compra en el mes de junio ha vivido la principal subida del año al haber incrementado un 1,7% y muy por encima del 0,6% del aumento del Índice de Precios al Consumo (IPC) en el mismo periodo. Este repunte supone una presión en el bolsillo del consumidor, por el encarecimiento de productos frescos y productos de primera necesidad en los principales supermercados de España.
Evolución de los precios en la cesta de la compra
El análisis mensual del Observatorio de precios de la OCU indica que los mayores aumentos se concentran en categorías como el pescado, con un encarecimiento del 4,62%, y la carne y charcutería, con una subida del 3,47%. Estos productos, por ser de consumo habitual en muchos hogares, afectan directamente el presupuesto de las familias.
Los lácteos (0,79%), las frutas y verduras (0,57%), las bebidas (0,33%) y los productos de droguería e higiene (0,45%) también han aumentado, pero en menor medida. Solo los alimentos de la despensa, como legumbres, arroz o conservas, mantienen un cierto equilibrio, con una leve subida del 0,04% de media.
Los productos más afectados en junio
De los 101 productos que analiza la OCU en ocho grandes cadenas de supermercados, 62 han subido, cinco se han mantenido y 34 han bajado. Entre los productos básicos, las sardinas han sido el alimento más afectado, con un aumento del 25%; le siguen la lechuga (13%), las peras (10%) y el café molido (8%), este último con un aumento acumulado del 74% en el último año.
El pollo entero (8%) y las naranjas (7%) también presentan subidas notables. Este ascenso en los precios de los alimentos de consumo habitual pesa cada vez más sobre la economía de las familias, sobre todo en el contexto de la inflación en niveles altos.
La causa de la subida del precio de la compra
Uno de los casos que llama la atención es el del café molido de mezcla, que ha aumentado en 74% en un año. Un ejemplo del aumento estructural que afecta a los productos más importantes. La persistencia de estas subidas va erosionando la capacidad de ahorro de los consumidores y encarece la compra para el hogar, de forma que el coste de una dieta equilibrada aumentará.
La carne y pescado
La situación fiscal también afecta al continuado encarecimiento. La carne y el pescado, que se gravan con un IVA del 10%, no se ven beneficiados de la reducción aplicada a otros productos que son considerados básicos, que se gravan con un IVA del 4%. Este hecho fiscal refuerza el encarecimiento de los productos que deberían servir para cubrir la base del menú de una dieta equilibrada. La falta de correcciones en este sentido no contribuye a que el mercado no haga llegar descensos al consumidor, reforzando una presión permanente sobre la cesta de la compra.
Descensos esporádicos en la compra
Los descensos de algunos productos son muy significativos -la ensalada de bolsa (-12%), el aceite de oliva suave (-9%), el aceite de oliva virgen extra (-3%)-, pero no son suficientes por sí mismos para corregir la tendencia que van tomando otras compras.
El aceite de oliva, que lleva cuatro meses de descensos enteros y es un 44% más barato que hace 6 meses, es el reflejo de una excepcionalidad en un contexto en el que lo general es la subida.
Pocas oportunidades de ahorro
Y otros descensos como los tomates de ensalada (-5%) o los pimientos verdes largos (-7%) dan un pequeño respiro, pero no son generalizables. En la situación en la que más del 50% de los productos que se estudian se encarecen, el espacio para ahorrar sigue siendo escaso.
El precio de la cesta de la compra sigue siendo 36% más elevado que hace 3 años; una cifra que refleja la prolongada evolución inflacionaria que constituye un impacto directo en la economía doméstica.
Te puede interesar