Escribía Sylvia Plath (Boston, 1932-Londres, 1963) como si reviviera o escenificara su yo más profundo; unas veces roto y otras envuelto en un nihilismo extremo pasional. Su voz, que creció en la era de la caza de las brujas de la Guerra Fría y los valores conservadores, fue escuchada cuando aún a las mujeres les costaba hablar. Cuestionó todas las normas, usos y costumbres establecidos para estas, explotó el mito de la mujer conformista y dejó como legado ser una de las más admiradas poetas del siglo XX, cultivadora del género confesional y de un clásico del feminismo.
Tenemos que centrar la atención en Sylvia Plath porque Sylvia Plath es la poeta más grande del siglo XX»
DECLARACIONES INÉDITAS DEL DOCUMENTAL
La vida de la escritora que mejor plasmó sus luchas internas y depresiones, llega a la pequeña pantalla con el estreno del documental Sylvia Plath: Dentro de la campana de cristal, la primera ficción que recoge la historia detrás de La Campana de Cristal (1963), única y representativa obra y novela casi autobiográfica de la poeta norteamericana.
Dirigido por Teresa Griffiths, especializada en la dirección de biopics de grandes artistas, el documental ve la luz este jueves en la plataforma Filmin.
La campana de cristal (1963), es la única obra de ficción de Plath, y, firmada bajo el seudónimo de Victoria Lucas, ha sido clasificada como una novela en clave por ser una obra en la que la misma escritora plasmó su propia historia, su inestabilidad emocional y su descenso a lo más oscuro de la depresión: la vida de una mujer americana en los años 50 al desnudo. Lo hizo a través de su alter ego Esther Greenwood, pero lo hizo. Y siguiendo los pasos de su propio personaje o reflejo de sí misma, más bien, cuatro semanas después de la publicación de la novela, y con tan solo 30 años, decidió acabar con su vida.
La novela, ahora entresijada en sesenta minutos de documental, cuestiona las nociones del género, la identidad sexual y la salud mental en una época de silencio para muchas mujeres.
Cuando leí la novela, deseaba que todo ese sufrimiento fuera ficción»
FRIEDA HUGHES
Sylvia Plath: Dentro de la campana de cristal, recoge impresionantes reconstrucciones de la figura de la poeta, material de archivo único, cartas inéditas y el testimonio exclusivo de los amigos que la rodearon y de su hija, Frieda Hughes, que por primera vez habla ante las cámaras de la relación con su madre: «Cuando leí la novela, no quería que fuera real, deseaba que todo ese sufrimiento fuera ficción, explica en la cinta».
Aunque es difícil escapar del mito y de lo mítico de Sylvia Plath, la producción encumbra la vida de la que fue una escritora precoz y una leyenda fraguada por su muerte y feminidad literaria.
Sylvia Plath se suicidó, pero su libro sigue vivo, y es hoy hija literaria de Virginia Woolf y Emily Dickinson, grandes referentes del feminismo pionero.

Te puede interesar
-
Cónclave regresa a los cines en vísperas del funeral del Papa Francisco I
-
Álvaro Rico, el actor que no quiere convertir su carrera "en una máquina de hacer churros"
-
'Star Wars: La Venganza de los Sith' vuelve a los cines, ¿Cuándo y donde verla?
-
La película sobre la conversación 'secreta' entre el papa Francisco y Benedicto XVI
Lo más visto
- 1 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 2 Sánchez es un Trump muerto de hambre
- 3 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 4 El "malmenorismo" con el que Iglesias quiere aniquilar a Yolanda Díaz
- 5 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 6 Así es el helicóptero H135 con el que España renovará su flota
- 7 Un alto mando de Putin muere después de la explosión de un coche bomba cerca de Moscú
- 8 Multas de Hacienda de 150.000 euros por retirar dinero del banco
- 9 El novio de Ayuso aporta un correo al Supremo en el que el PSOE distribuía un “argumentario” contra él