Iba a ser un documental al uso, con entrevistas a fotógrafos conocidos y anónimos que habían trabajado en esa época en la Costa del Sol para el Ministerio de Propaganda y Turismo y los medios. “Pero llegó la pandemia a cuatro días de empezar el rodaje, así que tuve que cambiar tanto el guion que inicialmente quería reflexionar sobre los límites y sostenibilidad del turismo de Sol y playa, no tenía sentido con la llegada de la pandemia. El Covid cerró el mundo y la Costa del Sol”, cuenta a El Independiente Vanesa Benítez Zamora, directora de La vida chipén.
La cinta, que ya ha pasado por el Festival Europeo de Sevilla y el Festival Rizoma y será estrenada dentro de poco en Málaga, recoge el espíritu de la fiebre del turismo de Sol y playa en la España de Franco. Benítez Zamora vuelve a mirar hacia el pasado identitario de Andalucía tras Rota n'roll, documental en el que exploró el impacto cultural de la base americana de Rota en la España gris del franquismo.
La Carihuela
“Los holandeses llaman a Torremolinos La Carihuela, porque es un barrio y una playa de la localidad que, prácticamente, es una colonia holandesa. Los bares y restaurantes están en holandés y es el idioma que se habla. Soraya es una cantante muy popular en esa comunidad”, cuenta Vanesa Benítez Zamora. La película reproduce el videoclip de la cantante con el tema La Carihuela, un hit entre la comunidad, porque tampoco pudo grabar la gran fiesta de los holandeses en la localidad por causa del Covid. “No quiero volver a casa nunca, me siento como en casa en La Carihuela”, dice la canción de la holandesa.
Te puede interesar
-
Susto en Córdoba, los bomberos evitan una catástrofe en la Mezquita
-
El coste del Ingreso Mínimo Vital en Andalucía equivale al de Cataluña, Valencia y Madrid juntas
-
Liberan a 18 personas tras trabajar en condiciones infrahumanas en fábricas ilegales
-
Susto y orden en el Tumbao por el incendio de Tarifa: "Como si nos rodearan 20.000 metros de llamas"