El actor Eusebio Poncela, conocido gracias a sus papeles en películas como La ley del deseo, Martín (Hache) o series como Los gozos y las sombras, ha fallecido a los 79 años, ha informado la Academia de Cine en X.
Fallece el actor Eusebio Poncela a los 79 años. En 2001 fue nominado en los Premios Goya a Mejor Actor Protagonista por la película Intacto. pic.twitter.com/8kg1fiLkr1
— Academia de Cine (@Academiadecine) August 27, 2025
Nacido en Madrid en 1945 y criado en el barrio de Vallecas, Poncela se formó en la Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid e inició su carrera teatral a finales de los años 60, en plena dictadura franquista. Debutó con Mariana Pineda y pronto destacó en montajes como Marat-Sade, dirigido por Adolfo Marsillach, antes de iniciar una trayectoria que alternó el teatro con el cine y la televisión.
Su rostro quedó ligado a películas decisivas en la historia reciente del cine español. Fue protagonista de Arrebato (1979), de Iván Zulueta, obra del cine de la transición, y de Operación Ogro (1979), dirigida por Gillo Pontecorvo. En los años 80 trabajó con Pedro Almodóvar en Matador y en La ley del deseo, donde interpretó a un director de cine homosexual en uno de los primeros retratos verosímiles de la diversidad sexual en la pantalla española. También trabajó con Carlos Saura (El Dorado), Pilar Miró (Werther) o Imanol Uribe (El rey pasmado).
En televisión alcanzó gran popularidad en 1982 con Los gozos y las sombras, basada en la novela de Gonzalo Torrente Ballester, y más tarde con Las aventuras de Pepe Carvalho. Su carrera se extendió durante seis décadas con incursiones en producciones internacionales, como Martín (Hache) (1997), de Adolfo Aristarain, y su nominación al Goya como mejor actor protagonista por Intacto (2001), de Juan Carlos Fresnadillo. Es probablemente uno de los mejores actores españoles que nunca ha ganado el premio a la interpretación de la Academia de Cine.
Además de actor, fue pintor y guionista. En los últimos años regresó a la televisión con papeles en Isabel, Carlos, Rey Emperador, Águila Roja o Merlí. Su última etapa incluyó también exposiciones de pintura y trabajos teatrales como Esto no es La casa de Bernarda Alba o El beso de la mujer araña.
Rebelde y sin concesiones, en una de sus entrevistas reconoció que a lo largo de su carrera había sufrido censura "por maricón, por pobre, por artista, por yonqui". Esa mezcla de franqueza y resistencia, unida a su estilo inconfundible en escena y en pantalla, consolidó a Poncela como una de las voces más singulares de la cultura española de la Transición y la democracia.
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado