Sîrat, de Óliver Laxe, Romería, de Carla Simón; y Sorda, de Eva Libertad, son las tres producciones españolas preseleccionadas para optar a competir por el Óscar a mejor película internacional, según ha anunciado este miércoles la Academia de Cine española.

PUBLICIDAD

Ahora, las tres cintas se medirán en una selección final que acabará el próximo día 17, cuando se hará pública la representante de España para la gala de los Óscar, cuya 98 edición se celebrará el 15 de marzo de 2026 en el Teatro Dolby de Los Ángeles. Los encargados de la lectura en la Academia de Cine han sido la actriz Emma Suárez y el actor Juan Diego Botto.

Sîrat, que ganó el premio del Jurado del último Festival de Cannes (donde compartió competición con Romería, que se estrena en España este viernes), cuenta la historia de un padre (Sergi López) que va en busca de su hija perdida en una rave en Marruecos. Producida por El Deseo, la compañía de los hermanos Almodóvar, es la clara favorita para imponerse el próximo 17 de septiembre en la preselección.

Laxe, optimista

Tras conocer la noticia, el director de Sîrat se ha mostrado este miércoles "motivado" y dispuesto a darse para hacer campaña en EEUU, cultura a la que "le va la marcha" y los "viajes extremos" como el que propone su película, ha confiado. Tanto él como Carla Simón y Eva Libertad, han expresado su agradecimiento y emoción a la prensa desplazada en la Academia de Cine.

En una conexión desde las calles de París, Laxe ha trasladado que la prensa estadounidense, país donde se estrenará la película en noviembre, "es muy laudatoria" y su distribuidora Neon, una de las más importantes del cine independiente allí, es "bastante optimista", incluso sobre la posibilidad de una nominación a la banda sonora de la película, del francés David Letellier, alias Kangding Ray. En mayo ganó el premio a la mejor música original en el Festival de Cannes, donde además el filme fue distinguido con el Premio del Jurado. "Estados Unidos tiene una tradición de cine radical en el que también nos hemos inspirado", ha añadido Laxe, que afirma que pese a sentirse algo "abrumado" se va a dar a la promoción. "Tenemos una oportunidad bastante buena", ha añadido, opinión compartida con uno de sus productores, Agustín Almodóvar, que se ha acercado a la Academia.

"Ha habido un fenómeno muy interesante en la Academia americana, en contraposición con la política trumpista de elevar muros, se ha abierto al mundo y ha convertido el cine en una especie de evento cultural universal", ha dicho Almodóvar, por lo que cree que la radicalidad de Sîrat' no es un problema sino una virtud en este contexto.

Un empujón internacional

La directora de Romería, Carla Simón ha sido la única de los tres directores que ha podido acudir presencialmente a la sede de la Academia de Cine. Ya preseleccionada con sus dos anteriores títulos, Verano, 1993 y Alcarràs, Simón ha considerado estar en esta terna como "un empujón para la película a nivel internacional". "Te colocan en el mapa, que es lo bueno para darte la seguridad de continuar haciendo películas, que al final es lo más importante", ha afirmado la directora, que ha remarcado la universalidad del mensaje de Romería, en la que se trata el tema del sida asociado a la crisis de heroína, ya que "el estigma y el tabú es el mismo en todos lados", igual que la temática de las relaciones familiares, que también aborda.

Por su parte, la directora de Sorda, Eva Libertad, ha asegurado que su película "tiene algo bastante universal que conecta con los públicos", y ha remarcado que "estar "entre Romería y Sîrat es increíble y difícil de digerir". "Estar en esta terna es más que un sueño", ha afirmado la cineasta, que ha asegurado que el cine de Carla Simón le animó a emprender el suyo y a hacer esta ópera prima. Uno de sus protagonistas, Álvaro Cervantes, ha afirmado que la película "en cada festival genera conversación" y "deja poso", ya que habla de temas que "traspasan fronteras".

Sin suerte desde hace 20 años

Los miembros de la Academia de Cine han elegido entre 57 películas estrenadas desde el 1 de octubre de 2024 y antes del 30 de septiembre de 2025. Estas fechas las determinan las bases de la Academia de Hollywood, que en los próximos meses elegirá qué películas internacionales son nominadas, algo que no ocurrió con la elegida por España el año pasado, Segundo premio, que se quedó fuera en el primer corte, conocido en diciembre.

Desde 1986, la Academia se encarga de designar el título que representará a España en la competición por el premio de Hollywood. A partir del año 2001, y con el fin de dar mayor visibilidad a las producciones del año, la institución escoge mediante votación tres películas de entre todas las que cumplen con los requisitos exigidos.

La última película española en ganar un Óscar fue Mar adentro, dirigida por Alejandro Amenábar y protagonizada por Javier Bardem. La película ganó el premio a la Mejor Película Internacional en la 76 edición de los Premios de la Academia en 2005.

PUBLICIDAD