"Creemos en la cultura como motor de la transformación social". Con estas palabras, la directora de CaixaForum Madrid, Isabel Fuentes, ha presentado esta mañana la nueva temporada de exposiciones 2025-2026, que abre este próximo 16 de septiembre. Serán cuatro las muestras que hablarán del arte en su conjunto —y, por ende, de aquello que nos hace ser intrínsecamente humanos—: Desenfocado. Otra visión del arte; Chez Matisse. El legado de una nueva pintura; Soy Asurbanipal, rey del mundo, rey de Asiria; y Somos naturaleza. Una experiencia audiovisual inmersiva.

PUBLICIDAD

La programación de esta nueva temporada se enmarca dentro del modelo único que caracteriza a la red CaixaForum: una propuesta multidisciplinar que combina arte, humanidades y ciencia, con producciones propias y colaboraciones con instituciones de primer nivel en el panorama nacional e internacional. Es algo que ya se pudo ver la temporada pasada en Madrid: el esfuerzo por tender puentes entre disciplinas y públicos diversos. Es precisamente esta iniciativa lo que, según datos compartidos por Fuentes, hizo que en 2024 CaixaForum Madrid recibiera a 950.000 visitantes, de los cuales sólo el 75% eran madrileños.

Así, entre pintores franceses y líderes de la Antigüedad, el espacio madrileño presenta cuatro exposiciones con las que hablar de nuestro pasado, nuestro presente y, por supuesto, de nuestro futuro. "Pivotamos sobre tres grandes ejes: el primero son las alianzas que nos hacen crecer, y este año contamos con colaboraciones con el Centro Pompidou de París, el British Museum y con National Geographic, entre otros; el segundo serían los estrenos que ahora mostramos; y, por último, un gran compromiso con la accesibilidad y la sostenibilidad, no sólo en cómo trabajamos, sino en los mensajes que transmiten nuestras exposiciones", señala Isabel Salgado, directora del Área de Exposiciones, Colección y CaixaForum+ de la Fundación ”la Caixa”, quien ha aprovechado para recordar que, hasta el 14 de diciembre, el espacio madrileño seguirá acogiendo la exposición Voces del Pacífico. Innovación y tradición.

Desenfocado. Otra visión del arte:

Claude Monet (1840-1926) introdujo un concepto nuevo en el arte: el desenfoque. La historia lo ha achacado a una deficiencia ocular que padecía el francés, pero lo cierto es que lo borroso era un elemento expresivo más de su pintura: inició con su serie de los Nenúfares (ahora precursora de las grandes exposiciones inmersivas que vendrían después), y siguió en toda su obra, profundamente realista.

Vincent Dulom (1965), «Hommage à Monet», 2024
Vincent Dulom (1965), «Hommage à Monet», 2024 | Vincent Dulom (1965), «Hommage à Monet», 2024

Desenfocado. Otra visión del arte supone la primera coproducción de CaixaForum Madrid con el Museo de l'Orangerie de París que, iniciando con esas nymphaeas del francés, explorará cómo el desenfoque llegó para quedarse en la pintura. "Este es el punto de partida con el que representar las nuevas posibilidades creativas de lo borroso, desde Monet hasta nuestros días", señala Salgado. Primero, empezó como un recurso estético con el que captar atmósferas y emociones; después, como un lenguaje expresivo en sí mismo para, finalmente, ser utilizado como una herramienta crítica y política con la que afrontar la incertidumbre del siglo XXI.

La muestra incluye 72 obras de 57 artistas, desde Monet hasta Alberto Giacometti, Christian Boltanski, Soledad Sevilla y Pedro G. Romero, entre otros. Es, pues, un diálogo entre el ayer y el hoy, y entre lo nacional y lo internacional, que nos invita a cambiar de perspectiva. A mirar la realidad desde otros lugares. Desenfocado. Otra visión del arte podrá verse en CaixaForum Madrid desde el próximo 16 de septiembre.

Chez Matisse. El legado de una nueva pintura

El arte de Henri Matisse supuso una ruptura con todo lo establecido. Al francés, entre palizas de su propio padre, le aseguraron que nunca llegaría a nada. Terminó siendo uno de los artistas más respetados (y ricos, todo sea dicho) de todo el país. ¿El motivo? Una forma de ver y representar el mundo absolutamente innovadora: a través del color.

Su influencia es indudable en el mundo del arte, ya sea clásico o contemporáneo. Pero, sobre todo, es indiscutible la posición que mantiene Matisse dentro del movimiento de vanguardias. Es eso, su forma de expresar la ruptura con las normas establecidas, lo que ahora se celebra en Chez Matisse. La muestra, en colaboración con el Centro Pompidou de París, presenta cronológicamente la trayectoria, evolución, alcance e influencia del pintor a partir de ocho ámbitos dispuestos a través de la sala.

Henri Matisse, «Le Rêve» [El sueño], mayo de 1935. Centre Pompidou, París. Musée national d’art moderne / Centre de création industrielle AM 1979-106
Henri Matisse, «Le Rêve» [El sueño], mayo de 1935. Centre Pompidou, París. Musée national d’art moderne / Centre de création industrielle AM 1979-106 |
© Succession H. Matisse/ VEGAP/ 2025. Centre Pompidou, MNAM-CCI/Bertrand Prévost/Dist. GrandPalaisRmn

"Matisse reinventó el color, la forma y la libertad pictórica. En este contexto, la exposición incluirá también piezas de contemporáneos suyos como Picasso o Braque para, posteriormente, explicar su legado en artistas más recientes como Daniel Buren", explica la directora del Área de Exposiciones de Fundación ”la Caixa”, quien aprovecha para lamentar el cierre temporal del Pompidou de París por obras internas asegurando que la exposición contará con "un gran mural creativo" para que los visitantes puedan participar en el legado del museo. Chez Matisse podrá verse a partir del 28 de octubre de este mismo año y hasta el 22 de febrero de 2026.

Soy Asurbanipal, rey del mundo, rey de Asiria

Guerrero. Erudito. Forjador de imperiosa Verdugo de reyes. Bibliófilo. Gobernador del mayor imperio del mundo. Y, sin embargo, olvidado por la historia. Entre 669 a.C y 631 a.C, el nombre de Asurbanipal infundía respeto en cualquiera que lo oía. Desde la ciudad de Nínive, la actual Mosul (Irak), este rey dirigía con mano dura el Imperio asirio, que se extendía desde las costas del Mediterráneo oriental hasta las montañas del Irán occidental. Y, sin embargo, este temible monarca fue un profundo enamorado de la cultura.

Asurbanipal matando al león simboliza la fuerza y el valor del rey
Asurbanipal matando al león simboliza la fuerza y el valor del rey | © The Trustees of the British Museum (2026)

La expansión del arte era un pilar fundamental en su reinado, así como lo eran las corrientes del pensamiento. Contaba con una gran biblioteca, la Biblioteca de Nínive, de la que proceden muchos de los 150 objetos reunidos en el British Museum de Londres y que ahora se exhibirán en Soy Asurbanipal. "[Estos objetos] nos permiten descubrir la riqueza cultural, política y artística de la civilización asiria, una cultura con un peso académico comparable a la del antiguo Egipto pero que, por algún motivo, no es tan conocida por el público general", lamenta Salgado.

La exposición, una invitación a conocer uno de los hombres más poderosos de su época y a entender que importante es la conservación del patrimonio cultural para comprender la historia de la humanidad, podrá verse en CaixaForum Madrid desde el 8 de abril de 2026 y hasta el 4 de octubre de ese mismo año.

Somos naturaleza. Una experiencia audiovisual inmersiva

Por último, a las puertas del verano, CaixaForum Madrid abrirá una exposición inmersiva producida en colaboración con National Geographic e impulsada por Naciones Unidas, que busca motivar a la acción positiva y a la protección del medio ambiente. Será un recorrido de aproximadamente unos 70 minutos, dividido en tres ámbitos de acción que nos hablan desde la contemplación de la naturaleza hasta la conservación de la misma, recordándonos que nosotros, los humanos, somos también naturaleza.

Visitantes en la experiencia inmersiva «Somos naturaleza»
Visitantes en la experiencia inmersiva «Somos naturaleza» | © OASIS Immersive Studios

Se estrenó en Montreal en 2024 y llega por primera vez a Europa de la mano de Fundación ”la Caixa”, primero en Barcelona y, después, en junio de 2026, en Madrid. Salgado la define como "una exposición que nos recuerda la importancia de preservar los ecosistemas y los compromisos incluidos en la agenda 2030", y destaca la "escenografía inmersiva", que utiliza tecnología de primer nivel nunca antes vista en la sala de exposiciones madrileña.

PUBLICIDAD