El festival, que celebra su cuarta edición en la capital desde hoy jueves al sábado, recuerda los 50 años de la ocupación marroquí y denuncia la presión de Estados Unidos en la ONU para imponer el plan de autonomía.
Madrid se convierte esta semana en altavoz de la causa saharaui. La cuarta edición de FiSahara Madrid, que se celebra del 6 al 8 de noviembre, coincide con el 50º aniversario de la ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y reivindica la resistencia cultural y política del pueblo saharaui. Bajo el lema Resistir es Vencer, el festival llega a la capital en un momento que sus organizadores califican como “crucial” ante el intento de la administración Trump y sus aliados de “imponer” en el Consejo de Seguridad de la ONU el plan marroquí de autonomía.
La fecha de apertura no es casual. El 6 de noviembre se cumplen cinco décadas de la llamada Marcha Verde, con la que Marruecos inició un proceso de ocupación acompañado de una campaña de repoblación en el territorio saharaui. En ese mismo Madrid se firmaron un año después los acuerdos secretos que certificaron la retirada española y el traspaso del territorio a Marruecos y Mauritania.
FiSahara reúne este año a cerca de una veintena de artistas, activistas y jóvenes saharauis procedentes de los campos de refugiados, los territorios ocupados y la diáspora. Entre los participantes destacan la defensora de los derechos humanos Aminetu Haidar, la periodista y escritora Ebbaba Hameida, el cineasta Brahim Chagaf, la dirigente estudiantil Salka Mahfud y el periodista Mamine Hachimi, del colectivo Equipe Media. Todos ellos pondrán el foco en una cuestión central: la responsabilidad histórica y política de España en el conflicto.
Cine, memoria y resistencia
Durante los tres días del festival se proyectarán películas, se celebrarán conciertos y se organizarán debates que giran en torno a la resistencia cultural. Una de las propuestas más destacadas es la exposición El viaje de las mujeres del desierto, de la fotógrafa Ana Valiño, que retrata el papel de las mujeres saharauis en la preservación de la memoria colectiva.
El festival también se une a la presentación del Dossier Sáhara Occidental y del suplemento El Periscopio, editados por La Marea, acompañados de una mesa redonda y la actuación de la cantante Suilma Aali.
FiSahara Madrid rendirá homenaje a la cantante Mariem Hassan en el décimo aniversario de su fallecimiento, con la proyección del cortometraje Mariem, de Javier Corcuera, y un concierto que reunirá a artistas de su antiguo grupo, encabezados por el músico Nayim Allal. La inauguración culminará con una propuesta gastronómica que reivindica la soberanía alimentaria saharaui, impulsada por el proyecto Cocina por el Cambio, con apoyo de la fundación del chef Carlos Maldonado.
Cuatro ejes de resistencia
Las proyecciones temáticas del festival se articularán en torno a cuatro ejes con mesas redondas que versarán sobre "resistir cantando: homenaje a Mariem Hassan" y preestreno de Haiyu, presentado por su hija; "resistir desde el exilio", historias de jóvenes saharauis dispersados por la ocupación, un coloquio moderado por el periodista de El Independiente Francisco Carrión; "resistir siendo", el papel del cine y la cultura como trinchera, con el estreno de Salam, de Agustina Willat; y "resistencias no violentas: del caso de Aminetu Haidar a las iniciativas de acción civil internacional", con el estreno de Aminetu, de Lucía Muñoz.
Sáhara y Palestina: luchas paralelas
FiSahara concluirá con una sesión que enlaza la lucha saharaui con la palestina. Participarán Aminetu Haidar, el actor Guillermo Toledo, la activista palestina Nadua Abou Ghazalah y el integrante de FiSahara José Luis Ybot, a partir del documental que narra la huelga de hambre que Haidar protagonizó en 2009.
“El cine, la cultura y el diálogo son la punta de lanza para movilizar a nuestras ciudadanías contra el colonialismo”, afirma María Carrión, directora ejecutiva de FiSahara. “Si la ONU cede y nuestro propio gobierno acompaña ese giro, el pueblo español debe levantarse masivamente, como ha hecho con Gaza, para decir que no aceptamos ser cómplices”.
Con medio siglo de conflicto a sus espaldas y un proceso de descolonización aún estancado, FiSahara llega a Madrid decidido a devolver el foco a una causa que, pese al paso del tiempo, sigue sin resolverse.
Te puede interesar
-
'Wicked: For Good': el esperado desenlace del fenómeno musical llega a los cines el 21 de noviembre
-
'Siempre es invierno': David Trueba lleva a la gran pantalla su novela 'Blitz'
-
'Frankenstein' llega a Netflix: esta es la fecha de estreno tras su paso por los cines
-
El final explicado de 'The Witcher 4', la serie de Netflix que deja a los fans sin aliento