Los premios de fotografía periodística más prestigiosos han elegido las mejores fotos del año 2020 entre las 74.470 imágenes recibidas de fotógrafos de 130 países. El Covid ha atravesado los premios como lo ha hecho con nuestras vidas y en categorías importantes como la de Noticias ha copado los primeros puestos, pero también hay fotos premiadas relacionadas con la pandemia en las categorías de Deporte y Medio Ambiente.

PUBLICIDAD

Un abrazo tras el confinamiento ha sido elegida como la Mejor foto del año. Tomada por Mads Nissen "es una foto que trae algo de luz y esperanza a la situación que estamos viviendo", ha asegurado el autor cuando ha recibido la noticia en una gala virtual celebrada desde Ámsterdam. Con el título El primer abrazo, la imagen fue tomada en Brasil, uno de los países más afectados por la pandemia.

Los ganadores de este año son 45 fotógrafos de 28 países que se ha llevado premios en diferentes categorías. Entre ellos se han hecho con distinciones tres españoles. Se trata del barcelonés Luis Tato, con una serie de fotografías sobre la mayor plaga de langostas del desierto de Kenia, donde reside. Tato ha quedado tercero en la categoría de Reportajes de naturaleza. El vasco Aitor Garmendia, también ha obtenido un tercer premio por su serie sobre la industria cárnica española en la categoría Reportajes de medio ambiente. E extremeño Jaime Culebras en la categoría de Naturaleza ha obtenido un tercer premio por su foto de renacuajos de rana de cristal.

PUBLICIDAD
Este fue el primer abrazo que recibió Rosa en cinco meses. En marzo, las residencias de Brasil cerraron sus puertas a todos los visitantes como resultado de la pandemia de COVID-19. Se ordenó a los cuidadores que mantuvieran el contacto físico con los vulnerables al mínimo absoluto. En Viva Bem, un simple invento, "The Hug Curtain", permitió a las personas abrazarse una vez más. Foto candidata a la imagen del año.

Este fue el primer abrazo que recibió Rosa en cinco meses. En marzo, las residencias de Brasil cerraron sus puertas a todos los visitantes como resultado de la pandemia de COVID-19. Se ordenó a los cuidadores que mantuvieran el contacto físico con los vulnerables al mínimo absoluto. En Viva Bem, un simple invento, "The Hug Curtain", permitió a las personas abrazarse una vez más. Foto candidata a la imagen del año. | Mads Nissen

Foto del año. Primer abrazo en cinco meses

Este fue El primer abrazo que recibió Rosa en cinco meses. En marzo, las residencias de Brasil cerraron sus puertas a todos los visitantes como resultado de la pandemia de COVID-19. Se ordenó a los cuidadores que mantuvieran el contacto físico con los vulnerables al mínimo absoluto.  En Viva Bem, un simple invento, "la cortina de abrazos", permitió a las personas abrazarse una vez más.  Foto de Mads Nissen ganadora en la categoría de 'Noticias' y 'Foto del año'.

El cuerpo de una víctima del coronavirus, envuelto en bolsas y envoltorios de plástico amarillo para desechos infecciosos

Joshua Irwandi firma esta imagen que ha resultado segunda en la categoría de 'Noticias'. | Joshua Irwandi

Muertos envueltos en plástico

Joshua Irwandi firma esta imagen que ha resultado segunda en la categoría de 'Noticias'. El cuerpo de una víctima del coronavirus, envuelto en bolsas y envoltorios de plástico amarillo para desechos infecciosos, yace en el lecho de muerte del paciente esperando una bolsa para cadáveres en un hospital de Indonesia. La envoltura del paciente, que a dos enfermeras les lleva una hora completa completar a través de tres capas de plástico y nueve veces de desinfección, está destinada a suprimir la propagación del coronavirus. Este proceso continúa hasta hoy. Como es el caso de la mayoría de las víctimas, a los familiares no se les permitió despedirse.

León Marino y mascarilla

Según World Animal Protection, cada año se estima que 136.000 focas, leones marinos y ballenas mueren por enredos de plástico. Las mascarillas quirúrgicas se descomponen en millones de partículas microplásticas con el tiempo, que son consumidas por peces y otros animales y, por lo tanto, transportan la contaminación de regreso a la cadena alimentaria, afectando potencialmente también a los humanos. | Ralph Pace

León Marino y mascarilla

Según World Animal Protection, cada año se estima que 136.000 focas, leones marinos y ballenas mueren por enredos de plástico. Las mascarillas quirúrgicas se descomponen en millones de partículas microplásticas con el tiempo, que son consumidas por peces y otros animales. Su presencia en los océanos se ha disparado por su alto consumo en el mundo. La imagen de Ralph Pace es la mejor foto medioambietal del año. 

Un hombre porta un féretro en un ascensor.

Un hombre porta un féretro en un ascensor en Francia durante la primera ola del coronavirus. | Laurence Geai

Pandemia en Francia cobertura de Laurence Geai

Los primeros casos confirmados de COVID-19 en Europa se notificaron en Francia el 24 de enero. Los informes de infecciones en otros países europeos siguieron rápidamente, y el 13 de marzo la Organización Mundial de la Salud declaró que Europa era el epicentro de la pandemia. A finales de marzo, París y sus suburbios representaban más de una cuarta parte de las 29.000 infecciones confirmadas en los hospitales franceses, con 1.300 personas en cuidados intensivos. La cobertura de  Laurence Geai se ha quedado con el tercer puesto en la categoría de 'Historias'.

Un hombre intenta ahuyentar a un enjambre masivo de langostas que asola un área cercana a Archers Post, condado de Samburu, Kenia el 24 de abril de 2020. La langosta hizo una aparición devastadora en Kenia. La pandemia de Covid-19 retrasó la llegada de insecticidas y pesticidas. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha calificado el brote de langosta, causado en parte por el cambio climático, como "una amenaza sin precedentes" para la seguridad alimentaria y los medios de vida.

Un hombre intenta ahuyentar a un enjambre masivo de langostas que asola un área cercana a Archers Post, condado de Samburu, Kenia el 24 de abril de 2020. La langosta hizo una aparición devastadora en Kenia. La pandemia de Covid-19 retrasó la llegada de insecticidas y pesticidas. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha calificado el brote de langosta, causado en parte por el cambio climático, como "una amenaza sin precedentes" para la seguridad alimentaria y los medios de vida. A locust plague fueled by unpredictable weather patterns up to 20 times larger than a wave two months earlier is threatening to devastate parts of East Africa. Locust has made already a devastating appearance in Kenya, two months after voracious swarms -some billions strong- ravaged big areas of land and just as the coronavirus outbreak has begun to disrupt livelihoods. In spite of coronavirus-related travel restrictions, international experts are in place to support efforts to eradicate the pest with measures including ground and aerial spraying. The Covid-19 pandemic has competed for funding, hampered movement and delayed the import of some inputs, including insecticides and pesticides. The UN Food and Agriculture Organisation (FAO) has called the locust outbreak, caused in part by climate change, “an unprecedented threat” to food security and livelihoods. Its officials have called this new wave some 20 times the size of the first. Photo: Luis Tato for The Washington Post | Luis Tato

La plaga

Un hombre intenta ahuyentar a un enjambre masivo de langostas que asola un área cercana a Archers Post, condado de Samburu, Kenia el 24 de abril de 2020. La langosta hizo una aparición devastadora en Kenia. La pandemia de Covid-19 retrasó la llegada de insecticidas y pesticidas. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha calificado el brote de langosta, causado en parte por el cambio climático, como "una amenaza sin precedentes" para la seguridad alimentaria y los medios de vida.
Manon, que tiene cáncer metastásico, abraza a su hijo Ethan en presencia de Peyo, un caballo utilizado en terapia asistida por animales, en la Unidad de Cuidados Paliativos Séléne en el Centro Hospitalario de Calais, en Calais, Francia. el 30 de noviembre.

Manon, que tiene cáncer metastásico, abraza a su hijo Ethan en presencia de Peyo, un caballo utilizado en terapia asistida por animales, en la Unidad de Cuidados Paliativos Séléne en el Centro Hospitalario de Calais, en Calais, Francia. el 30 de noviembre. | Jérémy Lempin

Un caballo en paliativos

Manon, que tiene cáncer metastásico, abraza a su hijo Ethan en presencia de Peyo, un caballo utilizado en terapia asistida por animales, en la Unidad de Cuidados Paliativos Séléne en el Centro Hospitalario de Calais, en Calais, Francia. el 30 de noviembre. Segundo puesto en 'Temas contemporáneos".



Huevos de rana de cristal

Los huevos de una rana de cristal de Wiley, Nymphargus wileyi, cuelgan de la punta de una hoja en el bosque nuboso tropical andino, cerca de la Estación Biológica Yanayacu, Napo, Ecuador, el 25 de julio de 2020.

Dentro de la industria española del cerdo

Los investigadores de derechos de los animales dicen que la industria dificulta el acceso a las granjas y que se ven obligados a acceder a tales instalaciones de forma encubierta, a menudo de noche, para documentar lo que sucede en el interior. Estas fotografías fueron tomadas en una serie de incursiones de este tipo, en diferentes fechas, en diversas instalaciones de España.
El atleta Pat Naughton, de 87 años entrena, en su casa en Nenagh, Tipperary, durante el confinamiento por el coronavirus Segundo premio en Deportes.

El atleta Pat Naughton, de 87 años entrena, en su casa en Nenagh, Tipperary, durante el confinamiento por el coronavirus Segundo premio en Deportes. | Stephen McCarthy/Sportsfile

Entrenar en pandemia

El veterano atleta irlandés Pat Naughton, de 87 años, entrena en su casa en Nenagh, Tipperary, durante el confinamiento por el coronavirus Segundo premio en Deportes.