Hasta seis tipos de bacterias peligrosas para la salud pueden acumular las pantallas de los smartphones. Las más comunes son las del género 'Staphylococcus spp', que colonizan la piel y la mucosa nasal y que, en ocasiones, pueden producir enfermedades cutáneas como impétigo, celulitis o incluso otitis externa, según ha informado la vocal de la Junta de la Asociación de Microbiología y Salud (AMYS) y médico adjunto del Hospital Universitario de Basurto (Vizcaya), Mikele Macho.
También, aunque no de forma tan frecuente, se encuentran en el cristal de nuestros móviles las bacterias del género 'Streptococcus spp', que pueden causar infecciones diversas, como faringitis o neumonía, y de enterobacterias como 'Escherichia coli' o 'Salmonella spp', lo que, tal y como ha alertado la experta, refleja la contaminación de origen fecal de las manos que emplean los dispositivos móviles y que pueden causar enfermedades intestinales y extraintestinales importantes.
Otras bacterias como 'Klebsiella penumoniae', 'Pseudomonas aeruginosa' o 'Acinetobacter baumanii' pueden ser también causa de enfermedades infecciosas oportunistas en la población más susceptible.
Por otro lado, la vocal de la AMYS ha informado también de que los teléfonos móviles pueden actuar como trasmisores de hongos ambientales y de virus, como el de la gripe u otros virus respiratorios en época epidémica. "Los dispositivos móviles están compuestos de superficies lisas e irregulares, a menudo protegidos con protectores de plástico, que generan nichos donde puede acumularse suciedad y sudor. Además emiten calor, por lo que propician condiciones favorables para el crecimiento de microorganismos", ha dicho.
Además, prosigue, estos teléfonos suelen guardarse en bolsillos, bolsos o depositarse sobre superficies que también pueden estar contaminadas por microorganismos, por lo que pueden ser una vía de propagación de enfermedades infecciosas.
¿Cómo evitar el contagio?
Para la doctora Macho, la medida preventiva más sencilla y efectiva para evitar la transmisión de microorganismos a través de los teléfonos móviles es la higiene de manos de los usuarios, que consiste en lavarse las manos con agua y jabón, aunque no presentan suciedad visible. Asimismo, es útil mantener limpio y desinfectado el dispositivo móvil de manera regular y rutinaria empleando un paño de microfibra humedecido con alcohol.
Desde el punto de vista informativo, los profesionales del campo de la Microbiología pueden contribuir en este problema realizando y publicando estudios que evidencien la transmisión de microorganismos a partir de dispositivos móviles entre la población general.
"Es necesario concienciar tanto a los profesionales sanitarios como a los ciudadanos de la importancia de llevar a cabo prácticas de higiene, en especial la higiene de manos, que es la medida más importante para la prevención de transmisión de microorganismos y, en definitiva, para evitar la propagación de enfermedades infecciosas", ha zanjado.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Tumban 50 multas que un inspector puso a la cadena Primor
- 2 Quiénes son los pesos pesados en el cónclave
- 3 Los MAGA católicos amenazan cisma para evitar nuevo Francisco
- 4 Viajes del Imserso: 3 operadores pujarán por el nuevo contrato
- 5 La mujer que acusó a Epstein de abusos sexuales se suicida en Australia a los 41 años
- 6 El Gobierno sustituirá los helicópteros que usan Sánchez y el rey
- 7 La obsesión de un periodista y la generosidad de una abogada para exculpar a un inocente encarcelado durante 15 años
- 8 Pumpido revisará si retira del orden del día la sentencia de la 'Ley Trans' de Campo ante la ruptura de las progresistas
- 9 Estos son los móviles que tendrán Internet gratis en todo el mundo