Según la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC), el cáncer de cérvix o de cuello uterino es el cuarto cáncer más frecuente entre las mujeres. Estima que en este 2025 en España 2.037 mujeres serán diagnosticadas de esta neoplasia, representando aproximadamente el 3% de los tumores femeninos.
Una infección persistente en el cuello del útero, por el Virus del Papiloma Humano (VPH), transmitido vía sexual, puede ser el punto de partida de lesiones en la zona que, si no se detectan y tratan a tiempo, pueden derivar en cáncer de cérvix. La buena noticia es que es uno de los pocos tipos de cáncer que se pueden prevenir casi al 100% gracias a la vacunación y a los programas de screening.
Tal y como indica el doctor Enrique Garrigós, ginecólogo especialista en patología cervical y colposcopia del Hospital Quirónsalud Valencia y del Centro Médico Quirónsalud Mercado de Colón, “el VPH de alto riesgo (principalmente serotipos 16 y 18) es el principal causante de estas alteraciones”, si bien matiza que otros factores aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino y lesiones premalignas, son el tabaquismo, el número de parejas sexuales, la inmunosupresión y la falta de controles ginecológicos de screening que detecten las lesiones a tiempo.
"Una infección por VPH no implica siempre que la paciente desarrollará una lesión cervical pero, si el virus persiste en el tiempo, puede acabar desarrollando cambios en las células del cuello del útero. Métodos de screening como la citología junto con el serotipado del VPH (llamado comúnmente cotest) y la colposcopia es el principal método diagnóstico que nos da la oportunidad de actuar a tiempo y de evitar la progresión a cáncer", subraya el ginecólogo de Quirónsalud Valencia.
Síntomas del Cáncer de cuello uterino
Según explica este experto, las lesiones premalignas no suelen causar síntomas en sus fases iniciales, no obstante cuando ya se trata de una tumoración invasora, la coitorragia (sangrado con las relaciones) es la sintomatología más común, por ello, insiste en la importancia de acudir a la consulta del ginecólogo para su detección precoz.
De hecho, la AEPCC apunta que el 65% de los casos detectados se corresponden con mujeres que no han participado de los programas de detección precoz. Afecta sobre todo a mujeres entre 30 y 55 años, aunque puede aparecer antes o después.
Los programas de screening, de manera general, empiezan a los 25 años y finalizan a los 65 años, cuando no ha habido ninguna alteración. Se diagnostica, tal y como detalla el ginecólogo del Hospital Quirónsalud Valencia, a través de una citología cervical o prueba de papanicolaou, que puede detectar las posibles alteraciones celulares precancerosas y el test de serotipado de VPH. Si tras estas pruebas hubiesen anomalías se realizan pruebas complementarias como la colposcopia con biopsia de cuello uterino.
El ‘poder de la colposcopia’
Aquí destaca el Dr. Garrigós el papel de la colposcopia, una técnica diagnóstica que permite ver directamente las alteraciones causadas por el virus, y que se ha convertido, según afirma, en una herramienta fundamental para frenar la progresión de la enfermedad: “Se trata de una técnica diagnóstica que permite visualizar con precisión el cuello del útero de la mujer para detectar lesiones precancerosas relacionadas con el VPH, antes de que evolucionen al cáncer de cérvix”.
En concreto, entre los hallazgos más comunes que afectan al cuello uterino se encuentran, según detalla: lesiones benignas como los pólipos cervicales o la ectopia periorificial; lesiones premalignas como las neoplasias intraepiteliales cervicales (CIN por sus siglas en inglés); y malignas, el cáncer cervical, que puede desarrollarse si las lesiones de alto grado no se detectan ni se tratan a tiempo.
Esta prueba, según prosigue, se realiza en la propia consulta del ginecólogo. Tumbada en la camilla dice que se explora el cuello del útero a través de un espéculo y el colposcopio, una especie de microscopio adaptado a la zona: “Mediante una serie de tinciones somos capaces de ver el cuello del útero muy de cerca y nos revelan algunos cambios de las células de la zona de transformación del cuello del útero de la mujer que podrían estar afectadas por el VPH. Es posible igualmente tomar alguna biopsia para que, mediante análisis de anatomía patológica, se compruebe si esas células están siendo alteradas por el virus del VPH”.
Precisamente, entre las ventajas de la colposcopia se encontraría el que ayuda a identificar de forma precoz las alteraciones que podrían derivar en cáncer: “Su valor reside en que podemos ver directamente las zonas afectadas por el virus, gracias a aplicar unas tinciones sobre el cuello del útero y, si es necesario, tomar biopsias para diagnosticar".
La importancia del diagnóstico precoz
En el cáncer de cuello uterino, defiende el doctor Garrigós, el diagnóstico precoz cambia por completo el pronóstico. “Nuestra prioridad es anticiparnos a la enfermedad”, subraya, al tiempo que menciona que además del chequeo ginecológico periódico, es igualmente importante en la prevención del cáncer de cérvix la vacunación frente al VPH, especialmente en adolescentes antes del inicio de las relaciones sexuales, pero también de vital importancia en pacientes que no fueron vacunadas que acuden a la consulta de patología cervical.
"La combinación de vacunación, sistemas de cribado cervical, y de diagnóstico avanzado como la colposcopia es la mejor herramienta que tenemos para erradicar el cáncer de cuello uterino en las próximas décadas", mantiene el doctor Garrigós.
En resumen, la patología cervical, que engloba alteraciones benignas, lesiones precancerosas y el propio cáncer del cuello uterino, está directamente relacionada con la infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH), una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes.
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado