El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, siglas en inglés) ha notificado un caso de contagio de gripe porcina en un trabajador de una granja de Lleida, sin que se hayan identificado más casos relacionados en la zona.
El contagio fue comunicado por las autoridades españolas el pasado 29 de enero y ha sido publicado en el boletín semanal de ECDC, correspondiente a la semana del 28 de enero al 3 de febrero.
Según el informe de la agencia europea, el paciente es un caso de infección humana por gripe porcina con la variante del virus A(H1N1), en una transmisión de animal a humano que es poco habitual.
Según informa La Vanguardia este martes, hasta la fecha solo se habían detectado en todo el mundo 73 casos en humanos infectados con el A(H1N1).
El paciente no tiene antecedentes de enfermedad subyacente y desarrolló síntomas (tos con expectoración mucopurulenta, fiebre, malestar y mialgia) el pasado 25 de noviembre.
No hubo signos de neumonía después de la radiografía de tórax y al paciente le diagnosticaron bronquitis cuando fue atendido de forma ambulatoria.
María Montoya, investigadora del grupo de Inmunología Viral: Terapias y Vacunas en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) explica que "los virus de gripe que infectan a las personas y los cerdos suelen tener muchas semejanzas y pueden saltar de las personas a los cerdos con facilidad" Y que las personas que suelen tener más contacto con los animales, como es el caso de los trabajadores de granjas "pueden transmitir los virus a los animales e infectarse de los virus de gripe que tienen los cerdos. De hecho, el virus de la primera pandemia del siglo XXI era un virus de gripe de origen porcino, un H1N1".
¿Qué riesgos hay para la comunidad?
"El virus de la influenza porcina circula habitualmente en las poblaciones de cerdos. Esporádicamente puede transmitirse a humanos, principalmente personal que está en contacto directo con los animales, vía aerógena. No se puede transmitir por consumo de productos derivados del cerdo, por lo que no hay ningún riesgo de infección alimentaria", cuentan José Ignacio Núñez y Llilianne Ganges, investigadores del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA).
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 2 Sánchez es un Trump muerto de hambre
- 3 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 4 El "malmenorismo" con el que Iglesias quiere aniquilar a Yolanda Díaz
- 5 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 6 Así es el helicóptero H135 con el que España renovará su flota
- 7 Un alto mando de Putin muere después de la explosión de un coche bomba cerca de Moscú
- 8 Multas de Hacienda de 150.000 euros por retirar dinero del banco
- 9 El novio de Ayuso aporta un correo al Supremo en el que el PSOE distribuía un “argumentario” contra él