El insomnio crónico no solo priva de horas de descanso, sino que también tiene consecuencias en el funcionamiento mental, provoca un envejecimiento del cerebro prematuro y menoscaba su capacidad de recuperación. Muchos estudios científicos han encontrado que los problemas de sueño persistentes se asocian con un mayor deterioro en las capacidades cognitivas, con alteraciones del estado de ánimo, con lesiones al tejido cerebral. Tomar conciencia de esta conexión será fundamental para preservar la salud neurológica en el tiempo y fomentar la adopción de hábitos que relacionen la primera y la segunda adolescencia manteniendo el cerebro en un estado de alerta activo y saludable durante el envejecimiento del mismo.
Insomnio y las funciones cerebrales
Dormir mal por muchos días afecta la habilidad de recordar información y razonar con rapidez. Los pacientes con insomnio crónico experimentan un deterioro más acentuado en las funciones ejecutivas, lo que les impide tomar decisiones y mantener la atención. Este desgaste en la función mental puede presentarse incluso en personas que no sufren otros problemas de salud, lo que pone de manifiesto la función tan importante que tiene el descanso para la conservación de la actividad del funcionamiento mental.
Envejecimiento más rápido
Se ha llegado a demostrar que el insomnio puede llegar a ser equivalente a tener hasta 3,5 años adicionales de envejecimiento cerebral; este efecto se conserva incluso después de ajustar por cuestiones como la hipertensión, el uso de fármacos o la apnea del sueño. El cerebro de aquellos que sufren de falta de sueño pierde aptitud antes de lo que en principio debería ser lo esperado, lo cual hace que aumente la exposición a padecer enfermedades neurodegenerativas y a la pérdida natural del propio pensamiento.
Trastornos del sueño y alteraciones cerebro
El insomnio supone que se incremente de las hiperintensidades en la materia blanca, un indicador de la presencia de lesiones en los pequeños vasos sanguíneos del cerebro; este tipo de daño interfiere en la comunicación entre áreas del cerebro y puede llegar a propiciar un deterioro cognitivo con el tiempo, interfiriendo en la velocidad del procesamiento mental y el equilibrio emocional.
Acumulación de placas amiloides
Las personas que sufren insomnio crónico muestran mayores niveles de la placa amiloide, una proteína que se relaciona directamente con el Alzheimer. La acumulación de estas placas se da de forma silenciosa, pero supone una señal muy temprana de riesgo neurológico. Un sueño adecuado ayuda a la depuración de deshechos metabólicos en el encéfalo, dado que esta actividad se ve afectada por el insomnio, lo que merma la regeneración neuronal.
Como proteger el cerebro del insomnio
Respetar los horarios de sueño, reducir el uso de las pantallas antes de irse a dormir, y generar un ambiente oscuro y silencioso, ayuda a mejorar la calidad del sueño, favoreciendo a la restauración neuronal, a la homeostasis del sistema nervioso y a la disminución del riesgo de cambios cerebrales indeseados.
El deterioro de las funciones a largo plazo
El consumo de ansiolíticos y antidepresivos para tratar el insomnio no solo da lugar a a un mejor descanso, sino que sirve de escudo para las funciones del sistema nervioso. Apreciamos que la detección más temprana y la respuesta a los problemas de sueño podrían detener el deterioro cognitivo y retrasar la enfermedad de Alzheimer protegiendo así la autonomía y calidad de vida en el envejecimiento.
El sueño es un modo de mantenimiento del cerebro que ayuda a eliminar toxinas, resguardar la consolidación de la memoria y reforzar las conexiones neuronales. Cuando este mantenimiento deja de realizarse de modo crónico, el deterioro se acelera. Dormir es una inversión en salud neurológica y en bienestar futuro, no un lujo.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado