Los pacientes que se sometieron a una colonoscopia por un nuevo problema de salud en los últimos doce meses esperaron, de media, 161 días, según la segunda oleada del Barómetro Sanitario 2025. Este es el tiempo de espera más largo entre las principales pruebas diagnósticas, por delante de las resonancias, las ecografías y los TACs, que también superan los dos meses.
En concreto, los pacientes aguardaron de media 88 días para una resonancia, 67 días para una ecografía y 60 días para un TAC. Los datos reflejan que en el último año el 19,2 % de los adultos se realizó una ecografía, el 13,7 % un TAC, el 12,1 % una resonancia y el 4,3 % una colonoscopia. Solo entre un 34 % y un 57 % de quienes se realizaron estas pruebas pudieron acceder a ellas en menos de un mes tras la indicación médica.
El Barómetro Sanitario, publicado por el Ministerio de Sanidad en colaboración con el CIS, muestra además que las listas de espera empeoraron para el 37 % de la población, mientras que el 46 % considera que se mantienen igual y solo el 9 % cree que han mejorado.
Preferencia por la sanidad pública
La mayoría de los españoles sigue confiando en la sanidad pública para problemas graves: el 61,4 % considera que puede ofrecer un mejor tratamiento que la privada. La preferencia por lo público se mantiene especialmente en atención primaria, donde el 67,6 % optaría por un médico de familia o pediatra público. En especialistas, el porcentaje baja al 54,2 %, y en ingresos hospitalarios o urgencias sube al 73 % y 69 %, respectivamente.
En cuanto a la valoración global del sistema sanitario, el 38 % de los encuestados opina que funciona bien aunque requiere algunos cambios, mientras que el 20,7 % lo considera deficiente y en necesidad de reformas profundas. La nota media otorgada por la población es de 6,02 sobre 10, con el 18,2 % otorgando un 7 como calificación más frecuente.
Atención primaria y especialista
El 24 % de los encuestados indicó que no pudo acceder a una cita con su médico de familia en algún momento por tardanza en la asignación, y el 30 % dejó de necesitarla debido al tiempo transcurrido. La mayoría de las citas se concertaron entre cinco y diez días después de solicitarlas, y en un 21,6 % de los casos la espera en la sala superó la hora. Aun así, el 78,5 % calificó la atención recibida en primaria como buena o muy buena.
Respecto a los especialistas, el 33,8 % de los encuestados acudió a una consulta pública en el último año, con un tiempo medio de espera de 121 días desde la emisión del volante hasta la cita. La espera para obtener un diagnóstico fue de 51 días de media.
De la salud mental al uso de la tecnología
El 17,7 % de la población necesitó atención por problemas de salud mental en el último año. La mitad fue atendida en la sanidad pública, con un tiempo de espera medio cercano a los cuatro meses. Sin embargo, en el 40 % de los casos, la atención fue proporcionada por el médico de familia y no por un especialista en salud mental. Cuatro de cada diez pacientes opinó que no se les dedicó el tiempo suficiente, aunque el 39 % consideró que la atención fue mejor de lo esperado.
El 64 % de los encuestados nunca ha consultado su historia clínica online. La falta de conocimiento sobre esta posibilidad explica el 34,6 % de los casos, mientras que el 21,5 % señala dificultades tecnológicas personales. La incorporación de la inteligencia artificial genera inquietud: la mitad se sentiría "totalmente incómoda" al interactuar con un asistente virtual en consulta, y el 36 % ante una operación realizada por un robot.
El uso de datos clínicos para desarrollar IA genera preocupación: el 46 % teme el uso por empresas privadas, frente al 60 % que no se muestra preocupado por su uso en instituciones públicas.
Hospitalización y urgencias
El 9,6 % de los encuestados ha estado ingresado en un hospital público en los últimos 12 meses. El 40 % de los ingresos fue programado, el 56,2 % por urgencia y el 3,4 % por parto. El 78,4 % valoró positivamente la atención recibida durante la hospitalización, destacando los cuidados de enfermería y medicina.
El 47,6 % acudió a un servicio de urgencias, con una valoración positiva del 73,5 %. Los dispositivos de urgencia de atención primaria atendieron el 39,9 % de los casos, los hospitalarios el 54,2 % y el 5 % recurrió a servicios 061/112.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado