Los últimos meses han sido determinantes para que la Unión Europea vea las vulnerabilidades que presenta su modelo económico en sectores estratégicos como el energético o el de la defensa. Sin embargo, en esta nueva era de la autonomía, el Banco Central Europeo (BCE) también ha instado por la urgencia de garantizar la independencia "para servicios esenciales como los pagos diarios" por medio del euro digital.
"Sin él, corremos el riesgo de perder nuestra soberanía monetaria", ha asegurado Piero Cipollone, miembro del Comité Ejecutivo del BCE el pasado martes. En este sentido, la portavoz de Sumar durante la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital, Tesh Sidi, abogó también el pasado lunes por la emisión del euro digital a fin de reducir la dependencia del "oligopolio" estadounidense de Visa y Mastercard.
En lo que se refiere a España en 2024, el 57% de los españoles mantuvo el efectivo como método de pago habitual, aunque un 32% utilizó las tarjetas y un 7%, el teléfono móvil, según el informe Evolución y tendencias en los pagos de los consumidores españoles publicado el pasado jueves por el Banco de España. Asimismo, el informe detalla cómo el uso de efectivo se ha reducido en detrimento de las tarjetas y los móviles. Desde 2022, los pagos en efectivo han disminuido nueve puntos, mientras que los pagos con tarjeta se han incrementado cuatro puntos y con el móvil, tres puntos. El estudio también señala que para los pagos superiores de 50 euros, las tarjetas han liderado las transacciones. El 42% las ha utilizado mientras que el 39% han preferido el efectivo y el 10%, los dispositivos móviles.
De hecho, en toda Europa hay más de 800 millones de tarjetas en circulación y suponen un volumen anual de transacciones superior a los 60.000 millones de euros. Esta tendencia de digitalización supone un problema en términos de amenazas geopolíticas, ya que según destacó la diputada de Más Madrid, Visa y Mastercard tienen una cuota de mercado dentro de los sistemas internacionales de pago con tarjetas de casi el 90%.
Con la implementación del euro digital, la Unión Europea pretende ganar autonomía financiera, alejando a la población europea de los riesgos que supone la dependencia de los sistemas de pago estadounidenese. El euro digital lo venden como un método que simplicará los pagos, prevendrá la evasión fiscal y mejorará la seguridad nacional a través del uso de la tecnología de las criptomonedas pero dentro de un marco centralizado.
Riesgo de pérdida de privacidad
Actualmente, el euro digital se encuentra en su tercera fase de desarrollo, esto quiere decir que el BCE tendrá que decidir el modo de implementación en noviembre de este año. Sin embargo, sigue generando dudas sobre cómo se mantendrá la privacidad de los pagos. Precisamente el contrargumento de los opositores al euro digital es que si bien facilitará la detección de fraudes, también supondrá la hipervigilancia del BCE en las transacciones cotidianas de los ciudadanos europeos.
En este sentido, Cipollone ha indicado que el lanzamiento del euro digital será "seguro, gratuito y respetuoso con la privacidad", aunque todavía queda ver cómo garantizarán esa privacidad. Además, el miembro del Comité Ejecutivo del BCE ha señalado también que el uso del euro digital evitará que las 'stablecoins' (criptoactivos vinculados al valor de otro activo estable, como el oro o monedas fiat) de fuera de Europa se conviertan en un "método común de pago" en la eurozona.
Sin embargo, los criptoactivos representan un mercado que mueve tres billones de dólares porque atrae a los inversores por unas características que el euro digital no cumple. El anononimato, la descentralización y la independencia de los gobiernos y bancos centrales. De esta forma, al BCE le queda un largo camino por intentar atraer a los 'criptobros' con una moneda alejada de las características con las que acostumbran a invertir.
No obstante, el euro digital también representa una oportunidad para posicionar con mayor firmeza la divisa europea como una alternativa al dólar estadounidense en el comercio internacional. Pese a que el 59,4% de las reservas de divisas de los bancos centrales son en dólares, el euro representa la segunda divisa refugio con una cuota en los bancos centrales del 19%. Ante las constantes declaraciones de los BRICS (grupo de las principales economías emergentes: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) de querer desdolarizarse, el euro digital podría representar una alternativa para ellos.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 2 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 3 Memento Mori vuelve hoy a Prime Video con su temporada 2
- 4 Multas de Hacienda de 150.000 euros por retirar dinero del banco
- 5 Sánchez rectifica a Marlaska y ordena la ruptura unilateral del contrato de balas con Israel y cierra la crisis con Sumar
- 6 La cabeza de Marlaska no corre peligro
- 7 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 8 El novio de Ayuso aporta un correo al Supremo en el que el PSOE distribuía un “argumentario” contra él
- 9 Pietro Parolin: El diplomático que puede llegar a papa
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado