El mandato de Friedrich Merz como canciller de Alemania ha empezado de forma dramática. Nunca antes el candidato de la coalición de gobierno había fracasado en la primera votación. Merz no logró los 316 votos de la llamada "mayoría del canciller" en la mañana del martes. La Unión (CDU y CSU) y los socialdemócratas han querido volver a intentarlo cuanto antes.
Después del susto, que todavía se reflejaba en el rostro de Merz y de quien será su vicecanciller, el socialdemócrata Lars Klingbeil, el Bundestag se ha reunido de nuevo a las 15.15h para volver a votar. Esta segunda vez Merz ha logrado 325 votos a favor y 289 en contra. Hubo una abstención y tres votos nulos. La primera vez solo logró 310 a favor. Tenía que lograr al menos 316. Con demora, pero ha superado la prueba.
El fracaso de Merz en la primera votación ha sido una sorpresa. La Unión (CDU y CSU) fue la fuerza más votada en las elecciones del 23 de febrero con un 28, 5% de los votos. Cuenta con 208 diputados. Los socialdemócratas, con quienes acaban de firmar la coalición de gobierno, tienen 120 escaños. En total, 328, 12 más que la "mayoría del canciller".
Como curiosidad, la ex canciller federal Angela Merkel, a quien se ha visto sonriente, con una chaqueta en un tono amarillo claro en la tribuna de invitados en la primera votación, no ha podido estar presente en la segunda. Quizá Merkel, enemiga íntima de Merz, le haya dado mala suerte.
La satisfacción de AfD
La coalición rojinegra forma una mayoría frágil, como ha destacado la líder de Alternativa para Alemania, Alice Weidel, quien no ha ocultado su satisfacción por el fracaso de la primera votación. AfD que acaba de ser considerado como partido "extremista de derechas" por la Oficina de Protección de la Constitución, consiguió el 20,8% de apoyos, y suma 152 diputados.
Es el principal partido de la oposición. En algunas encuestas ya figura en primer lugar. Aún así todos los partidos mantienen el cordón sanitario (Brandmauer) y queda así descartado en cualquier coalición de gobierno.
Matrimonio de conveniencia
Así la Unión se vio abocada a pactar con los socialdemócratas, que quedaron en tercer lugar y cosecharon el peor resultado de su historia. Firmaron el acuerdo de gobierno oficialmente el lunes, pero lo habían cerrado antes de Semana Santa, como quería Merz. El gobierno cuenta con siete ministros socialdemócratas y diez conservadores, siete de la CDU y tres de su socio bávaro, la CSU.
Los dirigentes conservadores suscribieron el acuerdo de gobierno y también lo hicieron las bases socialdemócratas. Más del 84% de los militantes del SPD dieron su sí al matrimonio de conveniencia. Es un enlace frágil, como se ha visto en la primera votación, pero que no tiene alternativas.
La agenda se reactiva
Tras aceptar la elección de la mayoría del Bundestag, Merz se verá con el presidente Franz-Walter Steimeier, que confirmará su designación. Después lo harán los ministros de la coalición de gobierno. Por primera vez en 60 años el ministro de Exteriores será de la CDU. Solo Boris Pistorius, titular de Defensa, permanece en su puesto. Sin embargo, el canciller saliente, Olaf Scholz, será diputado raso.
A última hora de la tarde, Merz tenía previsto reunirse con su gabinete para comenzar con su plan para reactivar Alemania cuanto antes. Será vicecanciller y ministro de Finanzas el socialdemócrata Lars Klingbeil, hasta ahora jefe del grupo parlamentario del SPD.
Su primer viaje al exterior tendrá un doble destino: París y Varsovia. Es una declaración de intenciones. La Alemania de Merz nace concienciada de que está en marcha el desenganche de los EEUU de Donald Trump. Y con la vista en Francia y Polonia para impulsar la Unión Europea.
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
hace 5 horas
un paso importante será el compromiso del envío de los Taurus a Ucrania para que reviente las infraestructuras militares de la genocida Rusia