"Nadie quiere una guerra". Lo dicen desde la India, desde Pakistán y desde la disputada Cachemira. Sin embargo, la tensión entre la India y Pakistán está en su cota máxima después de que Nueva Delhi ejecutara el martes la Operación Sindoor, la represalia por la masacre de un grupo de turistas indios en la localidad de Pahalgam, en Cachemira. Un grupo llamado Frente de la Resistencia reivindicó el atentado, hace dos semanas. India asegura que su objetivo han sido bases de los terroristas responsables de las muertes de Pahalgam. El mundo observa con la respiración contenida este choque entre dos potencias nucleares enemistadas desde hace décadas.

El Ministerio de Defensa indio sostiene que no se atacaron instalaciones militares ni civiles paquistaníes, según cita la agencia Efe, pero el Ministerio de Exteriores de Pakistán ha calificado el ataque como "acto de guerra flagrante y no provocado", a la vez que prometía responder. Habría matado a un centenar de "terroristas", según fuentes indias. De hecho, el Comité de Seguridad Nacional de Pakistán ha autorizado a sus Fuerzas Armadas para que lleven a cabo la represalia. Según fuentes paquistaníes, hay zonas civiles y también infraestructura crítica afectada.

El bombardeo del miércoles es de una escala mucho mayor que el ataque que tuvo lugar en 2019 cuando India se vengó golpeando un emplazamiento remoto paquistaní tras un atentado suicida en el que murieron 40 solados indios en Cachemira.

Mapa conflicto Cachemira
El Independiente gráficos

De facto se ha roto el frágil alto el fuego que se ha mantenido en gran medida desde 2021 en una región que lleva décadas al filo de la navaja por sus disputas sobre la disputada y bellísima región de Cachemira, de mayoría musulmana, controlada parcialmente por India y Pakistán. Tanto indios como paquistaníes consideran que debería estar totalmente en sus fronteras.

¿Cuál es el detonante del actual estallido?

Hemos de remontarnos al 22 de abril cuando un grupo de turistas indios, la mayoría varones, sufrió un asalto cerca de la localidad de Pahalgam, en la Cachemira administrada por la India. Hombres armados con fusiles mataron a 25 indios y a un ciudadano nepalí. Fueron ejecuciones, según algunos testigos. Los asesinaron por ser hindúes. Más de una docena de personas resultaron heridas. Es el atentado más mortífero contra civiles desde los perpetrados en 2008 en Bombay por el grupo militante Lashkar-e-Taiba, con sede en Pakistán, en los que murieron 166 personas.

La opinión pública india, horrorizada por las noticias de que se había atacado y disparado a turistas por ser hindúes, clamaba sangre. Las columnas de los periódicos y los debates nocturnos en los canales de noticias de la televisión resonaban con llamamientos al primer ministro, Narendra Modi, para que tomara medidas decisivas contra Pakistán y "les diera una lección". El ministro indio de Asuntos Exteriores, Vikram Misri, dijo el miércoles que India había encontrado pruebas que vinculaban a los militantes del ataque de Pahalgam con Pakistán.

¿En qué consistió la Operación Sindoor?

India llevó a cabo por fin su represalia este martes y la denominó Operación Sindoor. Sindoor es la palabra hindi que designa el pigmento bermellón en polvo que llevan las mujeres hindi casadas en la frente y el pelo. Era un homenaje a las mujeres que habían perdido sus maridos en el atentado. En X el Ejército indio escribió que se había hecho justicia.

En un comunicado, las fuerzas armadas de India afirmaron que habían atacado nueve emplazamientos, bases terroristas, en Pakistán. Según las fuerzas armadas paquistaníes, se registraron 24 impactos en seis localidades: Ahmedpur Este, Muridke y Sialkot en Pakistán y Kotli, Bagh y Muzaffarabad en la Cachemira administrada por Pakistán.

Los líderes de Pakistán condenaron los ataques como un acto de guerra, y el primer ministro, Shehbaz Sharif, dijo que su país tenía derecho a "dar una respuesta adecuada". Ahmed Sharif Chaudhry, portavoz militar jefe de Pakistán, declaró el miércoles a los medios de comunicación locales que Pakistán había derribado cinco aviones de combate indios, entre ellos Rafales de fabricación francesa, según informa The Washington Post.

¿Qué pasa en Cachemira?

Desde que el territorio gobernado por los británicos se dividiera en India, de mayoría hindú, y Pakistán, de mayoría musulmana, en 1947 los dos países se disputan Cachemira. También China se disputa parte de esta región montañosa de 85.000 km2.

En 1947, 1965 y 1999 estallaron conflictos entre India y Pakistán, y en 1962 entre India y China, con estallidos de violencia y ruido de sables a lo largo de las fronteras, que están militarizadas. A su vez en 1971 el choque entree India y Pakistán dio lugar a que surgiera la nación de Bangladesh.

Jammu y Cachemira aspiraba a la independencia también, pero su monarca aceptó unirse a la India, aunque hubo una rebelión de tribus paquistaníes. Estalló un conflicto directo entre las fuerzas armadas indias y paquistaníes, hasta que Naciones Unidas supervisó un alto el fuego que dividió el estado en una sección noroccidental administrada por Pakistán y otra mayor administrada por India. La frontera no oficial entre ellas se denomina Línea de Control.

¿Cuál es el poder nuclear de India y Pakistán? ¿Irán a la guerra?

Cualquier fricción entre India y Pakistán hace temblar al mundo, debido a que son dos potencias nucleares. Cada uno posee 170 cabezas nucleares, según el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI). India ahora también apuesta por el armamento nuclear para mostrar fuerza frente a China, otro de sus rivales regionales. En cuanto a Pakistán, según el SIPRI, ha aumentado su arsenal de material fisible y ha desarrollado nuevos sistemas vectores, lo que revela cómo quiere aumentar su arsenal nuclear.

El ministro de Defensa de Pakistán, Khawaja Muhammad Asif, ha dicho en la CNN que su país está "intentando evitar" una guerra total con India, pero que su ejército está "preparado" para ese escenario. "Estamos preparados para una guerra total. No cabe la menor duda, porque India está aumentando la intensidad, lo que está en juego en este conflicto. Así que no nos pueden pillar con la guardia baja".