El pleno del Congreso de los Diputados aprobó la toma en consideración de la proposición de ley del Grupo Plurinacional Sumar —impulsada por Izquierda Unida y a la que se han adherido en su proposición ERC, BNG y Podemos—para el embargo de la compraventa de armas a Israel este martes en el Congreso de los Diputados. Salvo PP, Vox y UPN (171), 176 diputados del resto del arco parlamentario, de la mayoría de legislatura, respaldaron el texto.

Los magentas, aprovechando su cupo parlamentario, han elevado al pleno para la toma en consideración una iniciativa destinada a suprimir las relaciones comerciales en cuanto a armamento y material de doble uso con Israel, a la vez que prohibir que España sea lugar de tránsito para la exportación de este tipo suministros para el régimen de Benjamín Netanyahu. Los socialistas despejaban su sentido del voto en la rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces de la mañana, y tan solo una hora antes del inicio del primer pleno de esta semana.

Ello, en un contexto en el que el presidente del Gobierno se ha mostrado muy crítico con la beligerancia de Israel en la Franja de Gaza, con 50.000 víctimas civiles de por medio, enlazando el asunto con la última edición del festival de Eurovisión. Pedro Sánchez, de hecho, ha pedido que se prohíba la participación del país hebreo como se está haciendo con Rusia tras la incursión y guerra en Ucrania. Este mismo martes, tras la reunión del Consejo de Ministros, el Gobierno trasladó que habrá que mirar si eso se replica también en competiciones deportivas. Aunque a priori, estaría en posición de apoyarlo.

El paso de los socialistas dejaba el foco puesto sobre Junts, que durante el debate parlamentario previo a las votaciones de la jornada, se pronunciaba a favor de iniciar los trámites de trabajo sobre la medida. Ello, pese a que el partido de Carles Puigdemont ha pasado de puntillas por el tema palestino hasta el momento. Principalmente, porque aunque son partidarios de la solución de los dos Estados, en Junts tienen afinidad con Tel-Aviv, son proisraelíes y quieren mantener las buenas relaciones.

El encargado de transmitirlo ha sido el diputado Isidre Gavin. "Aparentemente está en perfecta consonancia con los compromisos internacionales. Desde Junts votaremos a favor de la toma en consideración por coherencia y por el respeto a los derechos humanos. Junts siempre ha manifestado su voluntad de defenderlos como un principio irrenunciable de nuestra acción exterior. Por compromiso con la paz y por una mayor transparencia y control democrático". De hecho, el diputado cree que esta reforma dará más control al Congreso para supervisar la venta de armamento a terceros países. Se refirió a otros conflictos como el de Ucrania, Libia, Sudan del Sur o el de Irán.

Junts, con todo, no quiere que esto se use como herramienta política. "No nos vamos a prestar a un debate ideológico". Gavín cree que no hay voluntad de dejar de comerciar armas a otros puntos geográficos que acaban en manos de grupos terroristas como Hezbolá o de Turquía y Marruecos para someter a los kurdos o a los saharauis respectivamente.

El cambio del PSOE es relevante y hay que destacarlo, ya que en su día, una propuesta similar contó con un informe desfavorable del Ministerio de Economía. Sin embargo, el portavoz parlamentario del Grupo Socialista, Patxi López, afirmaba que a veces es necesario "empujar" al Ejecutivo desde el Parlamento para que "quede más clara" la posición del presidente.

La medida, en detalle

Aunque el objetivo es frenar el comercio militar con Israel, algo que trae de cabeza a los socios menores del Gobierno y que hace unas semanas friccionó las relaciones entre PSOE y Sumar e IU, por varios contratos pendientes de formalización posteriores a octubre de 2024, cuando el Consejo de Ministros acordó vetar las operaciones con el país de Oriente Medio, el texto es más amplio y serviría para otros escenarios de guerra que se diesen en el futuro. Pese a ello, se construye con una mirada clara hacia Israel. No se quiere dotar de cualquier recurso que sirva al gobierno de Netanyahu a continuar la ofensiva contra la Franja. Ni si quieran se contempla material antidisturbios o combustible que pueda usarse para tanques o cazas.

El texto fue registrado en julio del año pasado con la finalidad de reformar la Ley 53/2007 del 28 de octubre "sobre el control del comercio exterior de material de defensa y de doble uso, introduciendo la figura del embargo y su régimen jurídico". No obstante, la menor influencia de los grupos medianos y pequeños del Congreso para elevar propuestas a la Cámara ha hecho que se prioricen otros asuntos en los huecos disponibles hasta ahora, después de la polémica del mes pasado con el PSOE.

En sus páginas, la propuesta radica en que la reforma serviría para "un embargo a aquellos Estados que hayan sido demandados ante un tribunal internacional cuya jurisdicción haya sido ratificada por España, siempre y cuando la demanda no haya sido inadmitida a trámite, por la comisión de un crimen de genocidio, de lesa humanidad, por infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 1949, ataques dirigidos contra bienes de carácter civil o personas civiles protegidas como tales, u otros crímenes de guerra".

Para Sumar, que la medida prospere de forma definitiva, según trasladó durante su rueda de prensa previa a la Junta de Portavoces la representante de Sumar, Verónica Martínez Barbero, "sería una muestra de compromiso del Gobierno y la sociedad española contra la guerra en Gaza".