Este miércoles, el Congreso de los Diputados debatirá el anteproyecto de ley que propone reducir la jornada laboral desde las 40 horas semanales actuales hasta las 37,5. La medida estrella de Yolanda Díaz se enfrenta a tres enmiendas a la totalidad, presentadas por Junts, PP y Vox, mientras las patronalesalertan sobre el aumento de las bajas temporales y el absentismo laboral. Precisamente, esta brecha entre la jornada “oficial” y la que realmente se cumple se refleja en la jornada media efectiva. En este sentido, los datos revelan que los ocupados a tiempo completo han trabajado de media 33,6 horas semanales durante el segundo trimestre de 2025. Lo que representa el segundo mínimo histórico desde que existe el registro, tan solo superado por la caída extraordinaria provocada por la pandemia en el segundo trimestre de 2020.
Este dato se obtiene a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE, que mide las horas efectivas trabajadas totales entre los ocupados a tiempo completo, es decir, el tiempo realmente dedicado al trabajo, descontando vacaciones, permisos, bajas o festivos. Para calcular la media semanal, estas horas se dividen entre el número de trabajadores con jornada a tiempo completo. De este modo, en el segundo trimestre de 2025, los 19,17 millones de ocupados a tiempo completo acumularon 644,75 millones de horas, lo que ha arrojado una media de 33,6 horas semanales por trabajador.
En perspectiva, los datos muestran una tendencia natural descendente en la jornada de los ocupados a tiempo completo. En el segundo trimestre de 2008 —primer año de la serie—, la media semanal se situaba en las 37,34 horas y fue descendiendo gradualmente hasta 35,29 en 2019. Un año después, el efecto en el empleo de la pandemia hundió las horas trabajadas hasta las 27,57. No obstante, con el control de la crisis sanitaria, la jornada se recuperó en 2021 hasta las 34,98 horas. Desde entonces, lha seguido cayendo hasta marcar las 33,62 horas en 2025, lo que constituye el mínimo histórico junto al desplome puntual de 2020.
Al desagregar los datos por sectores, se observa un contraste significativo entre los trabajadores a tiempo completo del sector privado y del público. Mientras que los ocupados de la Administración pública trabajaron de media 30,57 horas semanales durante el segundo trimestre de 2025, los asalariados del sector privado lo hicieron 33,86 horas, lo que arroja una brecha de 3,29 horas.
No obstante, esta diferencia no siempre ha estado tan marcada. En 2008, la distancia entre ambos sectores era de 4,64 horas, la mayor registrada en la serie. Sin embargo, se fue reduciendo hasta alcanzar su mínimo histórico en 2016, con 1,92 horas de diferencia. Un margen de dos horas que se mantuvo estable hasta 2020, cuando la situación cambió radicalmente. Por primera vez, los empleados públicos trabajaron más horas que los del sector privado, 29,9 horas frente a 27,37 —debido al mayor impacto de la pandemia sobre el empleo en el sector privado—. Una circunstancia fugaz, ya que al año siguiente la dinámica volvió a la senda tradicional y, además, la brecha volvió a ensancharse. 2,73 horas en 2021; 3,52 en 2022; 2,92 en 2023; 3,06 en 2024 y 3,29 en la actualidad.
En este sentido, al ampliar el análisis por ramas de actividad, la Administración pública se situaría como el segundo sector con la jornada laboral más reducida (30,6 horas semanales), solo por detrás de Educación (29,9 horas). Asimismo, también se encontrarían por debajo de la media nacional sectores como Sanidad y servicios sociales (31,4), Actividades artísticas (32,3), Suministro de energía (32,3) y Actividades administrativas (32,7).
En el extremo opuesto, la Hostelería encabeza las jornadas más largas con 36,7 horas semanales. A continuación, Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (36,1), Construcción (34,9), Información y Comunicaciones (34,9) y Comercio y reparación de vehículos (34,8.
Te puede interesar
-
Yolanda Díaz negocia 'a la desesperada' con Junts para mantener viva la reducción de jornada laboral
-
La nueva 'fiebre' del ladrillo dispara un 24% los accidentes mortales en la construcción
-
El Supremo rechaza elevar por vía judicial la indemnización por despido improcedente
-
Yolanda Díaz aplaza la reducción de la jornada laboral por el bloqueo de Junts
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado