La red de distribución eléctrica española está muy saturada y a punto de colapsar en la mayor parte de su puntos de distribución. Así lo revelan los datos aportados por las principales eléctricas al constatar que el 83,4% de los nudos de la red están saturados. Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP, a través de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (AELEC), han aportado los datos con los que concluyen que esa saturación elevada provoca que en muchas áreas no es posible "conectar nueva demanda".

PUBLICIDAD

Las eléctricas aseguran que esta saturación refleja que el incremento de solicitudes de acceso y conexión de demanda que se ha producido en los últimos años no ha ido acompañada de una adecuada adecuación normativa. Señalan que la regulación de la red de distribución, el ritmo inversor y los criterios "distintos a los que exigía el crecimiento de la demanda" en determinados puntos es la causa de este riesgo de colapso y alta saturación en determinados nudos de la red.

Contra la propuesta de la CNMC

A través de Aelec recuerdan que las propuestas regulatorias de la CNMC del pasado mes de julio no contribuyen a atraer las inversiones necesarias para mejorar la red de distribución en España. Urgen a aprobar un modelo retributivo atractivo que atraiga inversión, para lo que también ven necesario que se eleven los límites actuales a la inversión.

Las eléctricas urgen a diseñar una planificación ágil de la red que incluya mecanismos rápidos que permitan reforzar la red donde sea necesario de acuerdo a la demanda y evitar así "cuellos de botella": "Sin estas condiciones no será posible conectar a la industria, la vivienda, el almacenamiento o la movilidad eléctrica, desaprovechando el potencial de las energías renovables y limitando el crecimiento económico y la competitividad que la electrificación puede aportar a España".

Entre otras medidas, demandan reforzar y digitalizar la red de distribución, "incrementando su capacidad para integrar la nueva demanda eléctrica: "Para ello es esencial tener un esquema regulatorio y un modelo retributivo que permita la realización de las inversiones que se requiere". También demandan que se contemple un modelo retributivo "coherente y estable" que asegure la recuperación de las inversiones. La retribución financiera reconocida debería permitir, señalan, el pago de los capitales y atraer inversión.

Desde el Ministerio de Transición Ecológica se ha asegurado que desde el año 2020 "se ha otorgado 43 GW de capacidad para nuevas demandas de energía, equivalentes a otras España entera". Recuerdan que de esa demanda 12 GW han correspondido a centros de procesamiento de datos, 11,3 GW a proyectos industriales, 6 GW a planeamientos urbanísticos, 3 GW a proyectos relacionados con el hidrógeno y 2,3 GW a infraestructuras de recarga de vehículos eléctrico. Añaden que además de esas autorizaciones se han aprobado medidas "para asegurar que el uso de las redes sea firme y evitar la especulación".

PUBLICIDAD