El Ministerio de Trabajo, liderado por Yolanda Díaz, se ha reunido este miércoles con el comité de expertos (representantes del área académica, los ministerios económicos y los principales sindicatos, CCOO y UGT) para empezar a estudiar el porcentaje en que se establecerá la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para el año 2026. Durante la rueda de prensa posterior a la reunión, la titular de Trabajo ha explicado que en esta ocasión, la comisión de expertos formulará dos cuantías: "una, exenta de tributación en el IRPF y otra, en la que la cuantía del SMI tribute".
No obstante, la ministra ha asegurado que las propuestas finales cumplirán "con el 60% del salario medio, como recomienda la Carta Social Europea, exento de tributación o tributando". Así, una vez cerradas las dos propuestas referidas por los expertos, Trabajo dejará al Ministerio de Hacienda de María Jesús Montero la decisión de la cuantía final para 2026 del salario mínimo. De esta forma, se evitarán las fricciones que ya sucedieron a principios de este año entre ambos ministerios debido al debate sobre si el SMI debía someterse a la tributación del IRPF.
Asimsmo, la ministra de Trabajo ha precisado que la próxima subida del SMI tendrá en cuenta la evolución de la inflación —actualmente en el 2,9%—, a fin de que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo, en línea con las reclamaciones de los sindicatos. Y también se valorarán factores como la productividad y la coyuntura económica. Sobre este último punto, Díaz ha destacado que las previsiones del Gobierno sitúan el crecimiento de España en torno al 2,7% a final de año, lo que la convierte en una de las economías de la OCDE con mayor dinamismo.
El SMI ha crecido un 61% desde 2018
Más allá de las negociaciones para 2026, la ministra quiso poner en valor la senda de revalorizaciones que ha seguido el salario mínimo en los últimos años. Mientras que entre 2009 y 2017, el salario mínimo solo se elevó un 13,4% debido a las políticas de austeridad derivadas de la crisis de 2008. Desde la llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa, las sucesivas alzas han elevado la cuantía del SMI en torno a un 61%, pasando de los 735,9 euros brutos mensuales en 14 pagas que se establecía por ley en 2018 hasta los 1.184 euros fijados en 2025. Es decir, en términos anuales han supuesto 6.273 euros más que en 2018.
Esta evolución ha sido fruto de un proceso gradual de incrementos. Primero con la histórica subida del 22,3% en 2019, seguida de ajustes más moderados en 2020 y 2021 (+5,5% y +1,6%, respectivamente), nuevos repuntes en 2022 y 2023 (+3,6% y +8%); influidos por el alza de la inflación que se disparó a raíz de la guerra en Ucrania y rematando con dos incrementos adicionales en 2024 y 2025. De esta forma, el Salario Mínimo Interprofesional no solo ha alcanzado los 1.184 euros en 14 pagas, sino que además se ha convertido en el salario más frecuente entre los españoles.
Este cambio se explica porque el salario modal —el que más veces se repite entre los trabajadores— ha caído en los últimos años hasta situarse en 2023 en 15.574 euros brutos anuales, frente a los 18.468 de 2018, según la Encuesta Anual de Estructura Salarial del INE. Esta reducción, unida al fuerte avance del SMI, ha hecho que un número creciente de asalariados se concentre en torno al salario mínimo, hasta el punto de convertirlo en la referencia más habitual en el mercado laboral español.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado