La selección entre una cerveza roja o una verde no es una simple estrategia de marketing. Detrás de los colores de las latas hay una explicación técnica y legal que afecta directamente al sabor, al cuerpo y a la graduación de cada especialidad. Conocer estas variaciones permite saber por qué las marcas terminaron optando por estas tonalidades en sus envases y qué significa realmente que en su etiqueta asome la palabra "especial".

PUBLICIDAD

El origen de las cervezas rojas y verdes

La clave está en el extracto seco primitivo, que se refiere a la concentración del mosto de cereal antes de que fermente. Cuanto más denso sea el líquido previo a la fermentación, más va a disponer las levaduras para fabricar alcohol y su complejidad aromática. Por esta razón, las cervezas más ligeras nacen de un extracto más bajo; las llamadas especiales o extra tienen una mayor concentración.

Clasificación de la cerveza

Cuando el extracto primitivo es de un 7% a un 11% es una cerveza suave y refrescante; si dicha cifra está entre un 11% y un 15%, cumplen con la ley para ser catalogadas como "especiales", por este motivo existe la mención de este adjetivo en muchas de las latas que llevan el color rojo; si la cantidad de extracto primitivo está por encima del 15%, la clasificación determina estas cervezas como extra, ya que son más densas, tiene mayor graduación y aumentan su sabor.

Las cervezas especiales y su significado

Utilizar la palabra "especial" en las latas no es fortuito, ni tampoco se trata de un tipo de reclamo comercial al que hayan llegado los departamentos de marketing de cada marca. Es una obligación reglamentaria que hace posible que el consumidor sepa en qué categoría se encuentra la bebida que adquiere. Este etiquetado marca la tendencia de todo el mundo, de acuerdo con la concentración inicial del mosto y no según la notoriedad o la estrategia publicitaria que tenga cada una de las empresas.

Variedad en los supermercados

La categoría "especial" se ha consolidado en las estanterías de los supermercados, ya que algunas marcas blancas, tales como Ramblers Especial de Dia o Steinburg Especial de Mercadona, han destacado en los estudios de calidad que se han realizado en España. Por otro lado, también lo han hecho marcas históricas como Mahou Cinco Estrellas, que ocupan este mismo rango y dan una experiencia más equilibrada respecto a las versiones verdes, que parecen tener más relación con cervezas más ligeras.

La evolución de las cervezas

La elección entre la lata verde y la lata roja depende del gusto de cada uno: las personas que prefieren una bebida con poco alcohol, que sea fácil de beber y que tenga menos cuerpo parecen preferir las latas verdes; para aquellas personas que prefieren saborear la bebida con ese sabor más presente o con una textura con más densidad, se decantarán por las rojas, donde existe más presencia de la categoría "especial".

El papel de las cervezas extra

Más allá de las opciones antes indicadas, encontramos las cervezas de tipo "extra", que no son muy frecuentes en el mercado masivo pero sí muy valoradas por las personas que saben apreciar las cervezas de sabores intensos. Sobrepasan el 15% de extracto seco primitivo y ofrecen características muy pronunciadas. Las cervezas de tipo extra, aunque no siempre vienen en determinados colores de latas, representan el punto máximo de la jerarquía en lo que se refiere a valor sensorial y concentración.

Por lo tanto, los colores de las latas no son sólo cuestiones estéticas. Es más, la distinción entre las cervezas rojas y verdes, gira en torno a criterios técnicos que definen su potencia, su grado de alcohol y su carácter. Ser conscientes de estas categorías nos permite, por un lado, elegir con mayor conocimiento de causa; y por otro, descubrir que detrás de cada envase hay una tradición cervecera custodiada por la ley.

PUBLICIDAD