El sistema de pensiones español se prepara para una serie de modificaciones que afectarán a millones de jubilados a partir de 2026. Entre las novedades más esperadas se encuentra la actualización del aumento de las pensiones, cuyo porcentaje se anunciará en noviembre junto con la publicación del IPC. También se implementará un nuevo método para calcular la base reguladora, se introducirán ajustes en la edad de jubilación y se establecerá un sistema renovado de protección del poder adquisitivo de los pensionistas.

PUBLICIDAD

Expectativas sobre la subida de las pensiones

En 2025, las pensiones contributivas aumentaron un 2,8 %, mientras que las no contributivas registraron un alza considerable del 9 %. Para el año próximo, las estimaciones apuntan a un incremento aproximado del 2,6 % en las pensiones contributivas, aunque esta cifra estará condicionada por la evolución del IPC entre septiembre y noviembre, cuando se confirme el dato adelantado.

Según un informe reciente del BBVA, las pensiones máximas podrían incrementarse hasta un 2,715 %, beneficiando a numerosos pensionistas. Actualmente, la pensión media de jubilación se sitúa alrededor de los 1.508,7 euros mensuales para casi 6,5 millones de personas. Con el aumento previsto, esta cifra podría alcanzar los 1.547,93 euros, lo que supondría una subida cercana a los 39 euros.

Nuevo método para calcular la base reguladora

Una de las reformas más relevantes que entrará en vigor en 2026 es la introducción de un nuevo sistema para calcular la base reguladora, que determina la cuantía de la pensión. Este nuevo método ofrecerá a los futuros jubilados la posibilidad de elegir entre dos fórmulas: calcularla en base a los últimos 25 años cotizados o en función de los últimos 29 años, excluyendo en esta última opción los dos años con peores cotizaciones.

Esta medida, impulsada en la anterior legislatura por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, comenzará a aplicarse en enero de 2026 y alcanzará su plena implementación en 2038, cuando la opción de los 29 años esté completamente desplegada.

Cambios en la edad de jubilación

El próximo año también será decisivo en cuanto a la edad legal de jubilación. Aquellas personas que hayan cotizado 38 años y 3 meses o más podrán jubilarse a los 65 años, manteniendo la edad mínima actual. Por otro lado, quienes no alcancen este período cotizado deberán esperar hasta los 66 años y 10 meses para acceder a la jubilación.

Protección del poder adquisitivo de los pensionistas

El sistema de pensiones reafirma su compromiso de preservar el poder adquisitivo de los jubilados. Por ello, la subida prevista para 2026 se ajustará a la inflación media registrada entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025.

Además, las pensiones mínimas, las no contributivas y las pensiones de viudedad con cargas familiares recibirán un aumento superior al IPC. Esta medida tiene como objetivo acercar estas prestaciones a los estándares fijados por la Unión Europea para 2027, con la intención de reducir la pobreza entre los pensionistas más vulnerables.

El sistema de pensiones se enfrentará en 2026 a un momento crucial, con reformas que buscan garantizar su viabilidad financiera y brindar una protección adecuada a los jubilados. El equilibrio entre la revalorización basada en la inflación, el nuevo método de cálculo y las modificaciones en la edad de jubilación pretende asegurar una jubilación digna y segura para millones de españoles.

PUBLICIDAD