Producir energía no siempre da beneficio. El sector fotovoltaico lo sabe bien. Hasta septiembre de este año acumuló 759 ‘horas cero’, igualando ya el total de horas con precios negativos de todo el año pasado. Una realidad que afecta a las inversiones en la industria eólica en nuestro país, según ha denunciado hoy José Donoso, presidente de la unión española fotovoltaica (UNEF). Según ha asegurado durante la presentación del informe “La energía fotovoltaica, motor de industrialización”, esta situación “pone de manifiesto la urgencia de introducir reformas en el sistema de precios eléctricos”.
UNEF prevé que 2025 cierre en niveles similares a los del año pasado o ligeramente por encima en cuanto a potencia instalada en España. Sin embargo, ha alertado del riesgo de que las inversiones se retraigan y se reflejen en el comportamiento del sector el próximo año. Según UNEF, hasta septiembre se han registrado 759 horas de precios de electricidad negativos, frente a las 696 horas de 2024.
Donoso también ha destacado el riesgo que suponen los vertidos técnicos y económicos. En este sentido, Donoso ha planteado la posibilidad de que se pudieran realizar reformas en el sistema para garantizar la viabilidad de las plantas. Ha apelado a la posibilidad de fijar una suerte de “excepción ibérica, pero al revés" o plantear la exención del impuesto de generación de energía, que podría ser un "salvavidas" para el sector. También ha apuntado que podría ser una solución el desarrollo de subastas en las que se fijara el precio, algo que ha señalado ocurre en Italia.
Electrificación pendiente
Para la UNEF, la electrificación de la economía es la "gran asignatura pendiente". Considera que hará falta tiempo para lograrlo, ya que se ha incrementado la introducción de energías renovables en el sistema pero en cambio no se ha avanzado del mismo modo en sus usos finales.
En 2024, se instalaron en España un total de 7.221 megavatios (MW), principalmente en suelo, con 6.039 MW nuevos instalados, según se recoge en el informe presentado por UNEF. En el acumulado, la potencia instalada asciende hasta 40.294 MW y en suelo llega hasta los 32.157 MW.
El sector es crítico con el comportamiento del autoconsumo, en el que detecta dificultades. El año pasado se instalaron 1.182 MW, un 31 % menos que en el ejercicio previo, lo que eleva el total acumulado de autoconsumo fotovoltaico hasta los 8.137 MW, “aún lejos de los 19GW que establece el PNIEC para 2030 en autoconsumo”. Sólo en 2024 se identificaron 659 proyectos de autoconsumo, frente a los poco más de medio millar del ejercicio anterior. Donoso ha asegurado que tras el apagón, han percibido un interés por parte de los hogares en este tipo de generación para garantizar su autonomía de suministro.
Almacenamiento
En almacenamiento, España acumuló 2.205 MWh de capacidad detrás del contador -que se refiere a los sistemas de baterías instalados en hogares, comercios o industrias- desde 2022, aunque el ritmo de instalación cayó un 34 % en 2024 respecto al año anterior.
En términos económicos, según recoge el informe, la fotovoltaica generó en 2024 una aportación al PIB nacional de 10.694 millones de euros, un 0,7 % del PIB nacional y en términos de empleo, a cierre de dicho ejercicio, entre empleos directos, indirectos e inducidos estiman que acumulaba 146.764 empleos en España.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado