El Sáhara Occidental, en el centro de la disputa entre la Comisión Europea y el Parlamento Europeo. El nuevo acuerdo comercial entre la Unión Europea y Marruecos —aprobado tras unas negociaciones opacas y pese a las reiteradas sentencias del Tribunal de Justicia de la UE— alimenta un nuevo litigio que amenaza con llegar nuevamente a la justicia.
Así lo advierte una treintena de eurodiputados, entre ellos cinco españoles, que han dirigido una carta a la presidenta del Parlamento Europeo Roberta Metsola a propósito del nuevo acuerdo alcanzado la semana pasada. En la misiva, le piden a Metsola que reprenda a la Comisión Europea por actuar de espaldas a la justicia comunitaria. "Sería absurdo guardar silencio ante semejante desprecio a los principios fundamentales de la Unión", aseveran los firmantes.
El Frente Polisario, respaldado por la treintena de eurodiputados, denuncia que la modificación del pacto agrícola con Rabat vulnera el derecho internacional y perpetúa la ocupación del territorio saharaui. “Denunciamos y rechazamos el nuevo acuerdo”, advirtió Oubi Buchraya Bachir, asesor especial del secretario general del Polisario para recursos naturales y asuntos jurídicos. “La Comisión Europea mantiene un limbo legal que ignora las sentencias de la justicia europea y el derecho del pueblo del Sáhara Occidental”.
El 4 de octubre de 2024, el Tribunal de Justicia de la UE anuló el acuerdo comercial firmado en 2019 por incluir productos del Sáhara sin el consentimiento de su población. Aun así, los Veintisiete dieron luz verde a una versión revisada, aprobada la semana pasada mediante un procedimiento escrito y aplicada provisionalmente desde el 3 de octubre de 2025. Para el Polisario, se trata de una maniobra “opaca” que busca imponer un hecho consumado, en la que “no ha habido debate alguno dentro de la UE”.
El Parlamento, ignorado
La controversia ha unido a eurodiputados de distintos grupos y países, que acusan a la Comisión Europea de actuar al margen de la legalidad y de minar el propio sistema de equilibrio institucional de la Unión. El danés Per Clausen, del grupo de la Izquierda, lideró una carta dirigida a la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, instándola a reprender públicamente a la Comisión por su “desprecio” tanto al Parlamento como al Tribunal de Justicia y al derecho internacional.
“Es salvaje ver a la Comisión ignorar en un mismo acto al Parlamento Europeo, al Tribunal de Justicia y a la ley internacional”, señaló Clausen. La misiva, suscrita por eurodiputados de la Izquierda, los Verdes y los Socialdemócratas de una docena de países, exige a Metsola que “rebata sin ambigüedades” a la Comisión por tres motivos: haber permitido la entrada en vigor provisional del acuerdo sin la aprobación parlamentaria; desoír las sentencias del Tribunal de Justicia; y reforzar de facto la ocupación marroquí del Sáhara al permitir la exportación de productos desde el territorio bajo control de Rabat.
“Cada uno de estos puntos, por sí solo, sería suficiente para exigir una reacción oficial del Parlamento —añade Clausen—. En conjunto, sería absurdo dejarlo pasar en silencio. No podemos permitir que la UE ignore sus propias leyes y las del sistema internacional”.
Entre los firmantes figuran los españoles Irene Montero (Podemos), Pernando Barrena (Bildu), Vicent Marzà (Compromís), Jaume Asens (Comuns) y Ana Miranda (BNG), junto a otros eurodiputados del norte y centro de Europa. Todos coinciden en un argumento: el nuevo acuerdo con Marruecos legitima, con apariencia técnica, una ocupación ilegal.
“La aceptación de facto de la ocupación contribuye a socavar un sistema internacional basado en el Estado de derecho”, subrayan en la carta enviada a Metsola. El Frente Polisario no descarta volver a los tribunales. “Inevitablemente tendremos que recurrir de nuevo al Tribunal de Justicia”, reconoció Buchraya. “Este pacto no es sólo económico; anima a Marruecos a seguir desafiando a la ONU y al derecho internacional”, concluyó.
Carta a la Presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola
Asunto: Solicitud de acción ante el nuevo acuerdo comercial UE–Marruecos y la violación del derecho de la UE e internacional
Fecha: 8 de octubre de 2025
Sra. Presidenta,
Nos dirigimos a usted para expresar nuestra profunda preocupación por las recientes acciones de la Comisión Europea en relación con el nuevo acuerdo comercial con el Reino de Marruecos. Consideramos que el procedimiento seguido y el contenido del acuerdo vulneran tanto el Derecho de la Unión Europea como el Derecho Internacional, y socavan la credibilidad del propio Parlamento Europeo.
En primer lugar, el nuevo acuerdo incluye expresamente productos procedentes del Sáhara Occidental, territorio cuya ocupación por Marruecos ha sido reiteradamente declarada ilegal por las Naciones Unidas y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). La Comisión, al incorporar dichos productos, reconoce de facto y recompensa una ocupación que continúa desde hace décadas, contradiciendo las sentencias del TJUE que anularon anteriores acuerdos precisamente por carecer del consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental.
En segundo lugar, la Comisión Europea ha decidido permitir que este nuevo acuerdo entre provisionalmente en vigor sin la aprobación previa del Parlamento Europeo. Este modo de proceder no sólo vulnera las prerrogativas legislativas y de control del Parlamento, sino que contradice expresas advertencias realizadas por esta cámara en el pasado, cuando se instó a la Comisión a no repetir esa práctica.
En tercer lugar, el nuevo acuerdo reproduce exactamente los mismos problemas jurídicos que llevaron al TJUE a anular los acuerdos de 2016, 2019 y 2024. La Comisión parece haber optado por ignorar deliberadamente las sentencias de la Corte y continuar una política que desprecia el Estado de derecho, tanto en el ámbito europeo como en el internacional.
Por estas razones, los abajo firmantes solicitamos que, en su calidad de Presidenta del Parlamento Europeo, usted proceda a reprender oficialmente y sin ambigüedades a la Comisión Europea por:
Haber permitido que el acuerdo entre provisionalmente en vigor antes de la aprobación parlamentaria, violando las instrucciones expresas del Parlamento Europeo.
Haber concluido un acuerdo que ignora repetidas decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en esta misma materia.
Contribuir a socavar un orden internacional basado en normas, al recompensar de facto la ocupación ilegal del Sáhara Occidental mediante la inclusión de productos provenientes de dicho territorio.
Cada uno de estos puntos, por sí mismo, bastaría para justificar una respuesta formal del Parlamento Europeo. En conjunto, sería absurdo guardar silencio ante semejante desprecio a los principios fundamentales de la Unión.
No podemos permitir que la Unión Europea ignore simultáneamente al Parlamento, al Tribunal de Justicia y al Derecho Internacional. Hacerlo no sólo debilita la autoridad institucional del Parlamento, sino que erosiona la confianza de los ciudadanos europeos en las normas que sostienen nuestro sistema democrático y jurídico.
Atentamente,
Los miembros del Parlamento Europeo firmantes:
Per Clausen (Dinamarca, The Left)
Hanna Gedin (Suecia, The Left)
Jonas Sjösted (Suecia, The Left)
Catarina Martins (Portugal, The Left)
Merja Kyllönen (Finlandia, The Left)
Li Andersson (Finlandia, The Left)
Jussi Saramo (Finlandia, The Left)
Irene Montero (España, The Left)
Isabel Serra Sánchez (España, The Left)
Rudi Kennes (Bélgica, The Left)
Ana Miranda Paz (España, Greens/EFA)
Vicent Marzà Ibáñez (España, Greens/EFA)
Andreas Schieder (Austria, S&D)
Vladimir Prebilič (Eslovenia, Greens/EFA)
Tineke Strik (Países Bajos, Greens/EFA)
Elisabeth Grossmann (Austria, S&D)
Lynn Boylan (Irlanda, The Left)
Pernando Barrena (España, The Left)
Ruth Firmenich (Alemania, no adscrita)
Estrella Galán (España, The Left)
Kira Marie Peter-Hansen (Dinamarca, Greens/EFA)
Rasmus Nordqvist (Dinamarca, Greens/EFA)
Villy Søvndal (Dinamarca, Greens/EFA)
Martin Günther (Alemania, The Left)
Maria Zacharia (Grecia, no adscrita)
Catarina Vieira (Países Bajos, Greens/EFA)
Alice Kuhnke (Suecia, Greens/EFA)
Isabella Lövin (Suecia, Greens/EFA)
Pär Holmgren (Suecia, Greens/EFA)
Te puede interesar
2 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
hace 6 horas
Es doloroso que el rechazo al nuevo acuerdo UE-Marruecos sea iniciativa exclusiva de la izquierda más radical europea. El Psoe tiene fuertes motivos para no criticarlo (el hackeo de los móviles aprieta mucho) pero esperemos que otras fuerzas reivindiquen la aplicación de los principios fundacionales de la UE en la vigencia y aplicación del acuerdo. Europa sí pero sin transparencia, debate, luz y taquígrafos no
hace 6 horas
Respetar y afianzar valores y principios es procurar estabilidad y futuro en cualquier grupo.