El pasado viernes, el Ministerio de Hacienda anunció una propuesta para que los ingresos procedentes de los impuestos compartidos entre el Estado y las comunidades autónomas llegasen "a la vez" a todas las administraciones. Es decir, las autonomías podrían acceder al 50% del IRPF, el 50% del IVA o el 58% de los Impuestos Especiales sin aguardar la aprobación de las entregas a cuenta que tarda en llegar dos años. Sin embargo, en pleno debate sobre la reforma del nuevo modelo de financiación autonómica, la presidenta de la AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal), Cristina Herrero, ha explicado que "sinceramente, por los datos, la Administración Central lo tiene difícil como para poner más dinero sobre la mesa para las comunidades autónomas".

PUBLICIDAD

Durante la presentación del informe sobre los proyectos y líneas fundamentales de presupuestos de las Administraciones Públicas, Cristina Herrero ha advertido este miércoles que el Estado apenas dispone de margen fiscal para mejorar la financiación autonómica. Para hacer esta afirmación, la presidenta de la AIReF se ha querido "ceñir a los datos, sin entrar en valoraciones", y estos datos muestran que la evolución del déficit de la Administración Central y los factores que lo presionarán al alza en los próximos años dificultan la posibilidad de que el Gobierno pueda "poner más recursos sobre la mesa".

Entre estos factores, Herrero ha señalado el envejecimiento de la población, cuyo impacto fundamentalmente recae sobre las pensiones —competencia estatal y la partida de mayor cuantía—, aunque también tensionará el gasto en sanidad y dependencia, ámbitos compartidos con las comunidades autónomas. Pero lo que no es compartido son los mayores compromisos en defensa y el aumento del coste de los intereses de la deuda, "mayoritariamente de la Administración Central".

Por lo tanto, "esta aproximación de que cualquier reforma del sistema de financiación autonómico implica necesariamente más recursos para las comunidades autónomas, yo creo que deberíamos replantearlo. De lo que se trata es de ver qué recursos tenemos en total y, de acuerdo con las competencias y con el nivel competencial de cada administración, ver cómo lo repartimos", ha concluido.

Evolución del déficit de las comunidades autónomas

Al desglosar la evolución del déficit por administraciones, el informe que ha publicado este miércoles la AIReF señala que "la mayoría de las CC.AA. cerrarán 2025 y 2026 con equilibrio o superávit" y, de cara a 2030, "la AIReF prevé que las CC.AA. alcancen un déficit del 0,1%".

En 2025, la AIReF estima que nueve comunidades alcanzarían equilibrio o superávit, aunque cuatro —Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana y Murcia— registrarían un déficit superior a medio punto del PIB. Este deterioro respecto a 2024 se explica, según la Autoridad Fiscal, porque "los recursos del sistema de financiación y los fondos europeos registraron en 2024 cuantías excepcionales que no se replicarán a futuro" y a ello se suma que en 2025 la Comunidad Valenciana ha tenido que asumir el mayor gasto derivado de las ayudas y reparaciones por los daños de la DANA, lo que ha empeorado temporalmente su saldo presupuestario.

En 2026, el saldo mejoraría para la mayoría de las comunidades, y solo Valencia, Murcia, Cataluña y La Rioja mantendrían el déficit. Además, para el periodo 2027-2030 "la situación mejora" todavía más, gracias a la positiva evolución de los ingresos de las autonomías, la creación de nuevos impuestos y la moderación del gasto con la vuelta de las reglas fiscales.

Así, entre 2026 y 2030, la AIReF ha estimado saldos casi equilibrados, con un superávit del 0,1% del PIB en 2027 y un déficit del 0,1% en 2030, "al estimarse una moderación en los ingresos de la Unión Europea y una recuperación de la inversión no asociada a fondos europeos", según han detallado en el informe.

Evolución del déficit de la Administración Central

Por su lado, la AIReF ha previsto que el déficit de la Administración Central mejorará ligeramente en 2025 y 2026, para volver a deteriorarse de forma gradual en los años siguientes. Tras esta corrección inicial, el saldo negativo pasaría del entorno del 2,1% del PIB en 2025 al 2,5% en 2028, "empeorando una décima adicional en el final del periodo".

De hecho, el organismo liderado por Herrero ha advertido de que el margen presupuestario del Estado se estrechará en los próximos años, con un gasto total que crecerá por encima de lo comprometido con Bruselas y que exigirá ajustes de hasta 12.000 millones en 2025 y 2.600 millones en 2026 para mantener el equilibrio de las cuentas públicas. Un escenario que, según la AIReF, obliga a replantear las prioridades fiscales del Estado antes de abordar cualquier redistribución de recursos entre administraciones.


PUBLICIDAD