Sepulcral silencio el de Vox en la Comunidad Valenciana, que lejos de posicionarse abiertamente sobre si investirá o no a un candidato alternativo a Carlos Mazón, tras su dimisión como president, esperan una propuesta clara de gobierno por parte del PP. Únicamente abordó la cuestión Santiago Abascal este lunes, durante su visita a Plasencia -antes de un mitin por la tarde en Cáceres- en el contexto de precampaña electoral de Extremadura. Y lejos de entrar en el marco de los populares, les instó a hacer una propuesta clara, aunque primó las ideas sobre el candidato.
"El PP ha tomado esa decisión cuando y como ha querido, sin consultar a Vox -de quien depende para contar con mayoría-. Está en grandes disputas internas y cuando decidan qué hacer, decidiremos nosotros". El presidente de Vox aludió con esas palabras a la brecha que hay en las siglas valencianas, con un Vicente Mompó, presidente de la diputación de Alicante, como favorito para ser el próximo candidato a la Generalitat por el PP, y a la espera de la hoja de ruta que quiere marcar Génova, con María José Catalá, alcaldesa de Valencia, como la predilecta en un futuro cartel electoral. Aunque ni ella ni las bases lo quieren. Con ese camino aún lejos, al menos de cara al relevo parlamentario inmediato de Mazón, Génova quiere mantenerse al margen.
Ante esa crisis del PP en la Comunidad Valenciana, Abascal evitó entrar en el marco del PP para marcar el paso a los populares minutos después de que Alberto Núñez Feijóo, en una comparecencia desde Génova, exhortase a Vox a facilitar el relevo de Mazón en la Generalitat. Frente a las prisas de los populares, Vox quiere marcar los tiempos: primero una propuesta sólida que debatir sobre la mesa. Así lo determinan fuentes de la dirección nacional de Vox. También autonómicas.
A la petición de un matiz sobre las palabras de Abascal desde Plasencia, desde Bambú recalcan que aún no conocen "los detalles" de lo que quieren Feijóo y los suyos. "El PP no nos ha informado de nada, así que poco podemos decir mientras no nos expliquen qué quieren hacer", aseguran desde Vox, que ponen en duda que el propio PP de la Comunidad de Valencia tenga el horizonte claro apenas horas después del pronunciamiento de Mazón.
Replicó ese mensaje tras las palabras de Abascal el síndic de Vox en las Corts, José María Llanos, quien espera la llamada del PP. "Aún no hay nada", dijo en declaraciones después del líder de Vox. Sí que aseguró que Vox ha estado del lado de los valencianos y, cuando haya clara una propuesta del PP, "y nos toque hablar, lo haremos". Ante las consultas de El Independiente, por ahora desde el grupo parlamentario Vox en las Corts se blindan y no valoran la situación.
Vox asegura que el PP no les ha contactado ni les avisó de la decisión de decisión de Mazón. Esperan una propuesta
Los de Abascal saben que están en un buen momento electoral, por lo que la gestión de la situación puede ser clave. Sobre todo si se orienta la crisis hacia nuevos comicios. Las últimas encuestas le dan hasta siete escaños de crecimiento a costa del PP en la región: una bajada del PP de 40 a 30, y un aumento de 13 hasta 20 de máximo para Vox. Este mismo lunes, el barómetro nacional de noviembre de 40dB para el Grupo Prisa incluía intención de voto nacional desde algunas comunidades autónomas, entre ellas la Comunidad Valenciana. En este parámetro los populares se moverían en un 22,4% de intención de voto frente al 20,5% de Vox. Lo que deja pistas del auge de los de Abascal, que venían de los quince puntos en las generales de 2023.
En las semanas posteriores a la dana, con Mazón bajo mínimos antes de una posterior leve recuperación en los sondeos al inicio de este año, Vox en la Comunidad Valenciana evitó cargar contra el popular -sin eludir tacharlo de "incompetente"- para no generar descontento entre el electorado conservador y abrir la puerta a una victoria de la izquierda en la autonomía que reeditase el Acord del Botànic entre el PSPV-PSOE y Compromís. En su lugar se focalizaron en Pedro Sánchez como "máximo responsable".
Precipitar ahora comicios autonómicos puede generar ese mismo descontento entre su elector y el del PP, al que quieren atraer en esta crisis. De ahí que se opte por la vía de la continuación de la legislatura hasta 2027, pero solo si hay una propuesta clara. Se quiere aprovechar para influir más allá de los presupuestos de cara a la conformación del nuevo equipo de Gobierno. Y solo una tensión prolongada y un desacuerdo último puede proteger a Vox si la conclusión es la de esperar a elecciones. A día de hoy no se piensa en ello, aunque se reconoce que sería beneficioso. "A ver que proponen", instan a esperar.
La espera de un movimiento claro de los populares se une al adelanto de comicios extremeños, el enclave donde Vox más dureza está denotando contra Guardiola, culpándola de la "demonización" del partido en el proceso de generales de 2023. Asumir de primeras la línea marcada por Feijóo desde Génova por la mañana, sería incoherente con el discurso duro de Abascal en el primer mitin de precampaña. En Cáceres, por la tarde, Abascal arremetió contra el PP por falta de mano dura desde sus gobiernos y contra Guardiola por querer "parecerse al PSOE".
Juanfran Pérez Llorca se posiciona
Sin entrar en detalles, desde Vox se sugiere que lo más adecuado para una investidura es seguir una línea continuista. Se expresa así en el momento en el que gana peso entre el PP valenciano la figura del secretario general autonómico, Juanfran Pérez Llorca, quien ejerce de portavoz del grupo parlamentario popular y que cumpliría ese requisito. Además, no es un liderazgo que tenga notable personalismo o carisma como podría ser Catalá.
La prioridad de Vox de cara a una nueva investidura, dicen, es la reconstrucción. El PP ve en Juanfran Pérez Llorca un perfil continuista
"Todo nuestro interés pasa por la reconstrucción. Nuestras prioridades no han cambiado", aseguran desde la dirección nacional de Vox. Lo incentiva el deseo de esa continuidad del proyecto que venían aplicando los populares con Mazón. Sobre todo, después de llegar a un acuerdo previo al verano para votar los presupuestos regionales para esa recuperación valenciana. Ahora bien, algunos perfiles de Vox sugieren que el precio de la investidura será caro para el PP, sin atribuir en qué aspectos. Como mínimo, se espera el mismo compromiso de Mazón frente a las acogidas de inmigrantes y al Pacto Verde Europeo que se le exigió al valenciano para iniciar la negociación de presupuestos. Los ejes ideológicos serán claves.
A priori se descarta que se pida volver a entrar en el Govern, especialmente a las puertas de un ciclo electoral en el que Vox se reconoce como muy fuerte desde la oposición.
Críticas por el momento de salida de Mazón
Fuentes de Vox Valencia trasladan a este digital el rechazo que les produce el movimiento de Mazón en estas últimas horas, justo en la misma jornada en el que el foco estaba puesto de nuevo en el Gobierno. "Todo por las encuestas", aseguran, pese a que como publicó El Independiente, el jueves Mazón ya trasladó a Feijóo su intención de dimitir. Después del funeral-homenaje a los 237 fallecidos en la dana -229 en Valencia-, donde los familiares cargaron contra el aún president en funciones.
Cuestionan que Génova no le haya presionado para salir "pensando que podrían corregir" la situación, y solo se hayan movido "cuando ya parecía" que la situación podía "hacerles perder unas generales" en el futuro. Lamentan en Vox Valencia que no haya "convicción, sino estrategia electoral" detrás de los movimientos de Feijóo.
Desde el aparato valenciano marcan la misma línea de Abascal este lunes desde Extremadura. Cuestionó la elección del día de hoy para que Mazón dimitiese, cuando declaró el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, procesado por presunto delito de revelación de secretos por el caso de la pareja de Isabel Díaz Ayuso, Alberto González Amador con Hacienda. Igualmente, en la jornada en la que el juez del Supremo pide investigar por las comisiones de mascarillas al empresario Víctor de Aldama, al exministro José Luis Ábalos, y a su exasesor Koldo García. Entre otros asuntos. "El PP vuelve a darle un balón de oxígeno a Sánchez", valoró Abascal.
Esta posición, así como el contexto de inicio del ciclo electoral adentra a PP y Vox en un periodo complicado para las negociaciones. Según los plazos valencianos, el Consell permanecerá en funciones hasta la designación de nuevo presidente o la convocatoria, en su defecto, de elecciones. Se dispone de 12 días hábiles desde este martes, hasta el 19 de noviembre, para presentar las candidaturas a la investidura. Se espera ese movimiento de Pérez Llorca. Después, en la Junta de Síndics, se establecerá fecha para el pleno de investidura entre los tres y los siete días posteriores. De haber varias propuestas, se elegirá la que, previo sondeo, cuente con más apoyos entre los grupos. No es el caso.
El pleno de investidura podría darse entre el 24 y el 28 de noviembre. De fracasar, se dispondrá de dos meses para celebrar tantas votaciones como se deseen. De no conseguirse esa investidura, habrá elecciones -a los 54 días, por ley- que podrían darse, en su caso, a finales de marzo.
Te puede interesar
Lo más visto
            
            
            
            
            
            
            
            
                                                                                
                                                                                
                                                                                
                                                                                
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado