El último giro sobre el futuro de las centrales nucleares en España ya tiene respuesta por parte del Gobierno. La introducción ayer de una enmienda en el Senado a la Ley de Movilidad Sostenible por la que se suprime la fecha de cierre prevista de las centrales es un atrevimiento para la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen. La Cámara Alta aprobó este miércoles incorporar la enmienda para eliminar la fecha de cierre de Almaraz, Ascó y Cofrentes. Lo hizo a propuesta del PP y con la abstención del PNV, Junts y ERC.

PUBLICIDAD

Aagesen ha considerado hoy que es “extraordinariamente atrevido” haber incorporado esta propuesta relativa a la continuidad de las nucleares pese a que “nada tiene que ver con la movilidad sostenible”. Los populares, sin embargo, recordaron ayer en el Senado que no se puede plantear una España progresando en la movilidad eléctrica pero prescindiendo de la fuente energética que ahora aporta el 20% del ‘mix’ de generación de energía. Ahora la modificación incluida debería ser ratificada en el Congreso y en caso de que las formaciones reiteraran sus posiciones saldría adelante también en la Cámara Baja. El PP confía en que Vox también pueda sumarse para revalidar esta enmienda.

La continuidad de las centrales nucleares está actualmente en pleno debate después de que las propietarias de Almaraz, la primera que debería desmantelar sus dos reactores, uno en 207 y otro en 2028, hayan solicitado formalmente al Gobierno su deseo de continuar hasta 2030. Una petición en la que además no han incluido la que era una de sus reclamaciones principales, la reducción de la carga fiscal que soportan con esta actividad.

Al ministra ha recordado que no basta con que se pueda incluir esa petición en una ley. Recuerda que la ley nuclear de 1964 establece que es el Consejo de Seguridad Nuclear el que debe emitir un informe que determine la viabilidad de la continuidad de una central. Aagesen cuestiona que la enmienda ahora incorporada en la ley de movilidad se limite a solicitar una ampliación de la vida útil de las centrales de forma automática “sin tener criterios técnicos de seguridad nuclear y radiológica”. Ha mostrado sus sorpresa y ha apelado al resto de formaciones a oponerse a su aprobación cuando deba ser ratificada la modificación legal en el Congreso.

Control de tensión en la red

Aagesen ha subrayado que precisamente tras la petición formalizada por Iberdrola, Endesa y Naturgy, ésta será remitida al Consejo de Seguridad Nuclear para que emita el correspondiente informe.

Respecto al control de tensión, Aagesen ha reiterado que Red Eléctrica les ha dicho que no existe riesgo de apagón, "algo que es importante, porque generar ruido es totalmente contraproducente". Mientras que ha señalado que el sistema está trabajando en "un modo reforzado" y que es importante seguir avanzando en medidas que puedan ayudar para desarrollar un sistema "más resiliente" y que no suponga un incremento del coste a los consumidores.

Preguntada sobre los informes de control de tensión, Aagesen ha apuntado que el sistema tiene herramientas remuneradas para el control de tensión que dependen de las distintas las empresas que forman parte del sistema y ha señalado que lo que quieren es que esta supervisión y control se lleve a "su máxima expresión": "Los responsables de esta supervisión, en este caso la CNMC pueda emitir un informe que sea transparente y que veamos cómo se está llevando este control de tensión", ha dicho. Ha añadido que Red Eléctrica ponga sobre la mesa todos los procedimientos de operación, "que es la forma en la que ellos pueden aplicarlas en el sistema eléctrico para seguir avanzando en la máxima garantía". 

PUBLICIDAD