La Facultad de Humanidades y Comunicación de la Universidad CEU San Pablo acoge desde este jueves y hasta el viernes el congreso La feracidad del Páramo (1939-1960). Escritores inolvidables, organizado junto a la Fundación Cultural Herrera Oria. La iniciativa se presenta con la voluntad declarada de "reivindicar sin prejuicios" a los autores de la posguerra española y refutar la imagen extendida de decadencia cultural en los años del primer franquismo.

PUBLICIDAD

Durante las jornadas, que se celebran este jueves y viernes en la Facultad de Humanidades y Comunicación del CEU San Pablo, especialistas repasarán la obra y trayectoria de escritores como Luis Rosales, Agustín de Foxá, Mercedes Salisachs, Álvaro Cunqueiro, Edgar Neville o José María Pemán, entre otros. El coordinador del encuentro, Enrique García-Máiquez, ha afirmado en la inauguración que las jornadas nacen de "la necesidad que hay de reivindicar a estos autores", del "placer de la lectura" y también, ha dicho, con “unas gotas de guasa".

"Al final, los que vamos a celebrar el año Franco que propuso el Gobierno vamos a ser nosotros celebrando la literatura de entonces", ha señalado irónicamente, en referencia al programa de actos impulsado por el Ejecutivo con motivo del 50 aniversario de la muerte de Francisco Franco. García-Máiquez ha enmarcado la iniciativa en lo que ha llamado "la batalla cultural de protestar" por "la dispensación de olvidos y premios siempre sesgada políticamente".

Libertad de pensamiento en tiempos adversos

Según ha expuesto en la inauguración de las jornadas, los escritores de posguerra pueden ofrecer tres enseñanzas. La primera, el "sentido de la responsabilidad" y la conciencia del enfrentamiento civil. "Cuando los lees, incluso a los más costumbristas, se nota que han vivido la guerra", ha afirmado. Son, ha dicho, textos atentos a "restañar heridas", alejados de la "frivolización" del conflicto y conscientes de que "las palabras vanas no se las lleva el viento".

En segundo lugar, ha destacado la presencia de una “leve ironía hacia las cosas que se estaban haciendo mal”, aun entre autores identificados con el bando vencedor, que mantuvieron “fidelidad a los valores fundamentales” sin renunciar a una "libertad de pensamiento impresionante". Finalmente, ha subrayado la atención a la propia escritura y a la forma literaria en cada género.

Quitarse "anteojeras ideológicas"

La rectora de la Universidad CEU San Pablo, Rosa Visiedo Claverol, ha situado el objetivo del encuentro en revisar la expresión "páramo cultural", utilizada para describir la producción artística y literaria española durante la posguerra y bien entrada la década de 1960. Según Visiedo, esa valoración procede de la extensión "por contigüidad" de "la condena al régimen político vigente en ese momento" a la actividad cultural que se desarrollaba en nuestro país.

"Pareciera que la vida española estaba afectada por una especie de tara que impedía que pudiera surgir una obra meritoria", ha señalado. Frente a ello, ha defendido que una mirada alejada de "anteojeras ideológicas" permite reconocer "un panorama cultural muy diferente del que se ha proclamado durante mucho tiempo", con "figuras de primer nivel y un gran dinamismo creador", pese a los condicionantes políticos del periodo.

El congreso continúa hasta mañana viernes con mesas redondas y ponencias centradas en recuperar perfiles y obras que, según los organizadores, han quedado relegados en el canon literario posterior a la Transición. Este jueves ha abierto fuego Luis Alberto de Cuenca con una ponencia sobre Foxá y Cirlot, y seguirán ponencias de Juan Manuel de Prada, Juan Bonilla o Valentí Puig, entre otros.

PUBLICIDAD